Los gremios docentes UDAP, UDA y AMET retoman este miércoles por la tarde la paritaria y van con el rechazo a la primera propuesta salarial que les presentó el Gobierno de San Juan el lunes, de cara a definir la recomposición para los meses de febrero y marzo. Desde las 17.30 de este miércoles, el Ejecutivo recibió a los gremios en busca de un acuerdo. Al cierre de esta edición, aún no había novedades de la negociación.
Dos de los tres gremios, UDAP y UDA, se reunieron con los delegados escolares este martes, para evaluar qué contestación llevarán a la patronal, resultando una negativa tajante para lo ofertado por los ministros Roberto Gutiérrez (Economía) y Silvia Fuentes (Educación). Por su parte, AMET preveía reunirse este miércoles antes de la cita en el Cívico.
La oferta oficial es de un incremento salarial según la inflación tomándose como base el salario de enero y aplicando el IPC para el mes de febrero y marzo. Además, una mejora adicional en el coeficiente del E60, que pasará de 37 puntos a 39 puntos, beneficiando específicamente al sector docente.
Tras salir, el secretario general de AMET, Daniel Quiroga, dijo que "me parece que deberían esforzarse un poco más". Por su parte, Patricia Quiroga de UDAP expresó que sus afiliados expresaron un "rechazo total" a la propuesta oficial.
Según la titular de UDAP, actualmente, "un docente que recién se inicia está cobrando $530 mil pesos" y agregó, en diálogo con Elementos FM que "si bien es cierto que después de enero del 2024 recibimos aumentos, al principio fue un poco mayor a la inflación y el Gobierno dijo que siempre sería así hasta equipararnos hasta lo que perdimos por la inflación, pero a la mitad de año no sucedió así".
Para la Secretaria General de UDAP, "hay docentes que todavía no cobraron prestación de servicio desde agosto del 2024, y hay docentes que cobraron después de muchos meses. La media fue de cobrar después de 6 meses". Por otro lado, si no les ofrecen una propuesta superadora, Quiroga amenazó con tomar "medidas de fuerza el 5 de marzo, y harán un paro".
WhatsApp Image 2025-02-10 at 16.26.14 (1).jpeg
En el caso de UDA, la reunión de delegados escolares liderada por Karina Navarro, se expresó por rechazo a la propuesta salarial considerando que "esta propuesta no refleja el valor de nuestro trabajo ni cubre las necesidades básicas para una vida digna. La propuesta salarial implica que muchos docentes seguirán percibiendo salarios por debajo de la línea de la pobreza. Esta situación es inaceptable y atenta contra la calidad educativa y la realidad del bolsillo del docente y su familia. Los docentes merecemos una propuesta salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos 15 meses".
Por ende, en UDA se decidió decirle no por unanimidad a esta primera oferta expuesta por el gobierno para los meses de febrero y marzo.
La contrapropuesta de UDA se divide en cuatro ítems. Primero, sumar 50 puntos a cada cargo del nomenclador docente. Segundo, tener en cuenta el índice de precios al consumidor al valor índice del mes anterior más un 2%. Y 10 puntos, sin fraccionar al código E60. O una suma en efectivo de 300 mil pesos por CUIL. Tercero, incrementar la conectividad a 50 mil pesos por cargo su equivalente en horas cátedras. Cuarto, cumplir con las necesidades planteadas por los docentes detallados en una planilla adjunta que se les elevó a las autoridades de gobierno.
En esta planilla adjunta se le manifiesta a la ministra Fuentes que se insiste en el pago del 25% de actualización salarial que quedó pendiente en diciembre de 2023. Además, que se dé un incremento de 500 puntos para aplicar al cargo testigo. También que se convoque de inmediato un concurso de ascenso, contemplando la situación de los docentes que aprobaron el concurso de ascenso del año 2016, que viene siendo reclamado desde 2022.
WhatsApp Image 2025-02-10 at 16.26.13 (1).jpeg
Además, UDA pide que se trate y apruebe a la brevedad el manual de funciones. Y que se revise y ahí se actualice la aplicación y viabilidad de la ley administrativo- financiera a la par de que se amplíen las facultades de los representantes del Gobierno de las reuniones técnico pedagógicas, en las cuales se tramita el nomenclador y los decretos que lo rigen. Por otro lado, que se brinde un informe pormenorizado sobre el estado de la modalidad hospitalaria y de la oficina de títulos y del estado de acceso a títulos digitales, entre otros ítems.
Por otro lado, reaparecieron los "docentes autoconvocados", con flyers que hicieron circular en redes sociales promoviendo una vigilia que prevén realizar hoy a las 17 horas en el Centro Cívico y bajo la consigna de luchar "por el sueldo que los docentes necesitan para llegar a fin de mes".
El Gobierno de San Juan, cauto
Por su parte, tras la reunión del lunes, oficialmente se comunicó que consideran que "el salario de los docentes ha crecido por encima de la inflación" y se reafirmó "el compromiso del Gobierno provincial de seguir fortaleciendo la situación económica de los trabajadores estatales mediante un gran esfuerzo, siempre cuidando la sustentabilidad de las finanzas provinciales".
El acuerdo con los docentes es clave porque se aplica a toda la administración pública y sirve de guía para los otros poderes y para los municipios.