La implementación del nuevo sistema de transporte público de pasajeros, la Red Tulum, generó infinidad de dudas sobre recorridos, líneas, frecuencia y hasta el precio del pasaje. Es que los sanjuaninos llevan 50 años de acostumbrados a los colores de los colectivos, las paradas, y fundamentalmente, los trayectos. Por esto, miles de lectores de Tiempo de San Juan volcaron sus consultas, a través de la red social Instagram, sobre el esquema que iniciará el 22 de febrero.
Los cambios son múltiples: micros uniformados y señalizados por color, estaciones de trasbordo, se conectará por primera vez los dos hospitales más grandes de la provincia. Implica la redefinición de la filosofía del transporte. Y como toda renovación conlleva un alto porcentaje de incertidumbre de los ciudadanos. El director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, Carlos Romero, pieza clave en el planeamiento y concreción de la Red Tulum, respondió a las 10 dudas más frecuentes al respecto.
¿El boleto de colectivo va a aumentar de precio con la Red Tulum?
La Red Tulum no tiene directamente que ver con el precio del boleto, que sí se discute entre la Secretaría de Transito y Transporte local con el Ministerio de Transporte de la Nación. Pero en el área específica del transporte, en función del proyecto que se ha delineado, no hay una incidencia directa.
¿Con los cambios que propone la Red Tulum, hay zonas por donde pasaban tres líneas que luego van a tener menos servicios?
Buscamos que la cobertura en los distintos barrios de San Juan sea igual o mejor a la existente. Por supuesto, si hay alguna disminución de la cobertura de la Red Tulum respecto a la actual, pedimos que nos hagan llegar la inquietud para solucionarlo. Sin embargo, por lo general, habiendo atendido casi 120.000 consultas, vemos que la mejora es notable en cada uno de los barrios.
El director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, Carlos Romero.
¿Adónde puedo ver los recorridos de los colectivos?
Los recorridos están disponibles en la página de la Red Tulum . Y en muy pocos días vamos a disponer de la aplicación, donde se pueden consultar de forma intuitiva los recorridos. También estamos diseñando mapas que sean de fácil lectura para aquellos que gusten tener un impreso.
¿Las paradas serán las mismas?
Las paradas van a tener un nombre y una identificación específica. Pero como van a seguir pasando los colectivos por los mismos barrios y avenidas por donde lo hacían hasta hoy, las paradas van a estar localizadas en los mismos puntos. En donde no había servicio y ahora lo hay, hemos definido paradas nuevas. Sin embargo, en una primera instancia de la implementación buscamos que los choferes paren a demanda, que se detengan en los puntos donde lo requieran los pasajeros, tanto de subida como de bajada.
¿Cambian las frecuencias de los colectivos?
Buscamos que la frecuencia se adapte de manera mucha más eficiente a las demandas. sabemos que hay zonas que tenían frecuencia insuficiente y que ahora queremos mejorar. De todas maneras, la oferta y la demanda surgen de una ecuación de la cual se determina la frecuencia, lo iremos analizando en el transcurso del tiempo para acomodar la frecuencia a la fórmula más precisa.
¿Habrá diferentes paradas o una vez que sale el micro no para más?
Los colectivos van a seguir parando recurrentemente como lo hacen hasta hoy. Lo que buscamos es que lo hagan en paradas que tengan una identificación, para que aquellas personas que visitan ese punto y que requieren llegar hasta determinado lugar tengan de referencia la parada de colectivos.
¿Hay que hacer trasbordo desde Pocito al Centro?
La conexión entre Pocito y el Centro mejora sustancialmente, lo hemos analizado con autoridades municipales, con choferes y con las empresas de colectivos. El servicio va a estar disponible sin necesidad de trasbordo. Buscamos que los pocitanos lleguen en forma directa a su destino cotidiano. Y los mismo corre para otras localidades aledañas. Hemos definido líneas directas para Caucete, Albardón, Ullum y Zonda.
¿Por qué decidieron cambiar los recorridos y el sistema completo de transporte?
Decidimos cambiar el sistema luego de un análisis profundo de la red actual, de las necesidades actuales, y fundamentalmente, atendiendo un requerimiento por parte de los usuarios desde hace varios años que decían no llegar a su destino del modo correspondiente. Entonces, a partir de una serie de estudios cuantitativos y cualitativos, estudios de vinculación directa con los usuarios y organizaciones territoriales a través de encuestas, decidimos que el cambio debía realizarse de un modo específico que es la Red Tulum.
En los departamentos alejados, ¿habrá más líneas?
Incorporamos líneas nuevas y áreas que hoy no están cubiertas por el servicio de transporte. Por ejemplo, Mogna y Angualasto van a tener un servicio regular. Y así logramos, con algunas líneas formato circuitos, incorporar una mejor cobertura para algunos residentes de los departamentos alejados, para que las escuelas y centros de salud se conecten mejor.
¿Qué va a informar en la app?
La app es un sistema de avanzada que va a permitir que el usuario tenga la toda la información que requiera para llegar a su destino cotidiano. Van a poder consultar allí dónde queda la parada más cercana, cuáles son los destinos disponibles, cuáles son los tiempos estimados de llegada y si tiene que hacer algún cambio. Todo para que no tengan que preguntar dónde queda la parada o cómo se llega a algún lado. Es de descarga gratuita en el Playstore. estará disponible desde el 17 de febrero.