jueves 24 de abril 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Historias

"El panadero de la bicicleta", la vida de un sanjuanino que emociona en el cine

La cautivante vida de Víctor Correa, un caucetero asentado en Buenos Aires, quedó inmortalizada en un documental. Mirá de qué se trata.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Con gran asistencia de público, la semana pasada, en Cinema Rosso de Luján, Buenos Aires, se estrenó el documental “Víctor Correa, el panadero de la bicicleta”. Se trata del segundo trabajo audiovisual de Ignacio Cabrera, quien durante más de una hora aborda y pone en valor los principales momentos de la vida del militante social y artista sanjuanino, lujanense por adopción desde 1982.

Narrada por el propio Correa, la película incluye distintos materiales de archivo que contribuyen a recrear el clima de época, imágenes del San Juan actual que permiten asomarse a los lugares de sus primeros años y testimonios de viejos compañeros de ruta.

De forma paralela, aunque superpuesta y consustanciada, la obra puede verse como una historia de los capítulos más destacados de la historia del Peronismo, ese movimiento popular que desde sus mismísimos orígenes contó en sus filas a Correa.

Su infancia humilde en Caucete y la acción reparadora de la Fundación Eva Perón, sus comienzos en la panadería y la prematura labor sindical, sus inicios como joven bailarín de danzas criollas y la formación como mimo, el documental va recorriendo escenarios cuyanos hasta su detención en 1975.

A partir de allí sobrevienen la prisión, la tortura y los traslados, hasta su exilio en Francia con la ayuda de la Asociación Argentina de Actores. Los años en el extranjero no interrumpen su militancia, sino que lo encuentran denunciando los crímenes de la dictadura en diferentes países del viejo continente, donde ocasionalmente comparte ámbitos con figuras admiradas, como Juan Gelman o Rodolfo Puiggros.

Su regreso clandestino en 1982 le permite reencontrarse con su oficio de panadero y el calor de la familia, a la par que comienza a desarrollar su militancia en la nueva ciudad, que es también su nuevo hogar. El filme lo retrata como un protagonista activo de numerosas iniciativas solidarias, especialmente con sus características tortas fritas, y concluye con Correa saldando una deuda histórica: su reciente declaración en los juicios de Lesa Humanidad celebrados en San Juan.

“Lo conocí a Víctor militando en espacios políticos del Peronismo, después conocí su faceta como mimo y eventualmente, charlando con él, fui conociendo distintos aspectos de su vida, que fue muy interesante y muy intensa. Poco a poco lo fui convenciendo de que sería muy interesante hacer un documental sobre su vida. Es la historia de un militante político y social, que creo que merece ser contada y conocida”, señaló a este medio Cabrera.

“Es una parte de la historia que hay que rescatarla y que no siempre aparece en los libros, la lucha de los militantes sociales de la década del sesenta y setenta, personajes comprometidos con la realidad y con los cambios de su época. Él da un testimonio de compromiso y de humildad. No tiene interés material ni buscó nunca nada personal, sino que su lucha siempre fue por una sociedad más justa”, completó.  

Luego de estrenar el año pasado su ópera prima, una historia de la Universidad Nacional de Luján, Cabrera comienza a perfilar una línea de trabajo: “Trato de combinar mi profesión de profesor de historia con mi pasión por el cine desde la humildad, porque recién empiezo y mis productos son muy artesanales, pero siempre tratando de hacer un aporte”, valoró.

Emocionado, Correa recibió la película como “no como un regalo a mi persona sino a mi clase”. “En la película digo que mi sueño es un día llegar a ser un intelectual de la clase trabajadora. Que se haya plasmado la vida de un hombre de nuestra clase es muy fuerte”, agregó.

Promotor del concepto de transmisión cultural, el histórico militante peronista considera que el material estrenado cumple esa función “por las temáticas que toca, por reflejar una época en que la militancia se hacía sin recursos, en la que fuimos muy felices. También aparecen la década del sesenta, el movimiento obrero organizado, la presencia en Latinoamérica de la iglesia tercermundista”.

“Para nuestra clase obrera nunca fue fácil: para conformar un sindicato llegamos con muertos, para lograr las ocho horas laborales llegamos con muertos y así permanentemente. Sin embargo, nunca le aflojamos a los sueños de una sociedad más justa y un mundo mejor, donde el eje de la movilidad social, cultural y productiva sea la persona”, finalizó.    

(Fuente: El Civismo/Video: ParesTV).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Se conocieron todos los detalles sobre la edición XXX de la Feria Internacional de Artesanías.

Las Más Leídas

Imagen cortesía Canal 13 San Juan
Fachada del hospital donde la bebé sufrió una quemadura tras la cesárea que le practicaron a su madre.
¡Vuelven los globos aerostáticos a San Juan! Conocé cuándo y dónde estarán
Un patrullero y otro auto chocaron violentamente y terminaron sobre una vereda céntrica
El ahora detenido, Jesús Antonio Rivero.

Te Puede Interesar