“Cuando asumimos analizamos bastante el sistema en general. Y lo que nos pidió la Ministra de Gobierno –Laura Palma-, que era algo que había solicitado el Gobernador –Marcelo Orrego-, fue hacer un plan de acciones. Siempre tenemos en cuenta que, cualquier modificación hagamos beneficia a algunas personas y perjudica a otras. Lo importante es que quienes se perjudiquen sean la menor cantidad de usuarios posibles. Y tomamos las decisiones observando justamente eso, los números de usuarios que se mueven en una y otra línea. A eso lo podemos saber directamente a través del sistema de SUBE, que nos marca cada vez que una persona paga su pasaje, de modo georreferenciado”, comentó a Tiempo de San Juan el director de Red Tulum, Maximiliano Luján.
Al mismo tiempo, agregó: “También nos basamos en los pedidos de las empresas y reclamos de los usuarios. Por ejemplo, estuvimos a punto de hacer cambios en tres líneas, los anunciamos y de inmediato la gente reaccionó con críticas, que para nosotros fueron constructivas. Dijimos, ‘che, la verdad, lo que nos están pidiendo está bueno. Frenemos los cambios y lo sigamos analizando’”.
En base a todo eso, el equipo armó un plan de cambios a corto, mediano y largo plazo. Las medidas de corto plazo son modificaciones simples que ya ejecutaron y siguen en marcha. Por ejemplo, hacer que algunas líneas dieran menos vueltas para llegar a las estaciones, con el fin de agilizar los viajes; acomodar las líneas que van a Zonda o Ullum por las mismas calles del centro, para que la gente tuviera más opciones en una misma zona; o que algunos colectivos dieran menos vueltas por el interior de un mismo barrio para evitar demoras y aumentar las frecuencias.
De ese modo, los encargados del sistema realizaron las siguientes modificaciones puntuales en los últimos 6 meses:
-Línea 248: cambio de recorrido para brindar cobertura en el nuevo barrio Las Pampas, en Pocito.
-Línea 20: modificación de recorrido para brindar cobertura a los barrios Antonio Garbini, 15 de Mayo, Natania 27, 7 de Septiembre y La Ramada (próximo a entregarse).
-Líneas 501, 502, 503, 504, 505: modificación del recorrido para dar cobertura al nuevo Hospital San Roque, después de su apertura, y la Escuela Agrotécnica Dr. Manuel Belgrano, en Jáchal.
-Línea 560: modificación de recorrido para ingresar a localidad de El Llano, en Iglesia.
-Línea 320: cambio de recorrido para que continúe por Avenida Libertador hasta Urquiza. Modificación implementada por pedido de alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería.
-Línea 4: cambio de andén en la Estación Mitre, para mejor la circulación.
-Líneas 401 y 404: cambio de recorrido en el microcentro, para agilizarlo.
-Línea TNS: cambio de recorrido para mejorar ingreso a estaciones Mitre y Córdoba, con el fin de agilizar la circulación.
-Línea 2: cambio de recorrido en Villa Krause para mejorar la cobertura. Cambio de recorrido para mejorar el ingreso a la Estación Mitre.
-Líneas 340, 341 y 364: cambio de recorrido para ingresar a la estación Mitre y compartir parada con línea 3.
-Líneas 140, 141: cambio de recorridos para unificarlos en el microcentro y compartir paradas.
-Líneas 140 y 142: modificaron su recorrido para dar cobertura al barrio Villa Esperanza.
-Líneas 160 y 161: modificación de recorrido para mejorar la cobertura en el microcentro.
-Línea 162: cambio de recorrido para unificar con las líneas 160 y 161.
-Línea 200: modificación de recorrido para optimizar los tiempos de viaje a los vecinos de la zona del Médano de Oro, en Rawson.
-Línea 802: extensión para brindar cobertura a la Escuela Superior de Enseñanza de Nivel Inicial y Profesorado, Capacitación Laboral de Escuela Albergue, C.E.M Colegio Fuerza Aérea N° 22, en Valle Fértil.
Luego de estas modificaciones, Luján indicó que hay otras 15 similares que están próximas a implementarse. Pero aseguró que van haciendo todos los cambios de modo paulatino y analizando la reacción de los usuarios, para evitar generar complicaciones.
Lo que sigue
“Los aspectos de mediano plazo, son modificaciones un poco más serias. Por ejemplo, tenemos pensado que alguna otra línea vaya por Avenida Rioja; cambios en los corridos por Avenida Córdoba; que alguna línea que hoy llega, por ejemplo, hasta Avenida Rawson, llegue hasta un poco antes; ampliar alguna línea hasta el Centro Cívico o que lleguen más a la Terminal de Ómnibus”, detalló el funcionario.
Otras de las modificaciones en carpeta tienen que ver con la cartelería. “Hemos iniciado un expediente para la renovación de 1.500 carteles aéreos, ya sea porque se ha cambiado los recorridos o se han deteriorado los que están. La idea es dejar sólo los que están altos y sacar los centrales o tótems, porque hay mucho vandalismo y, al final, no sirven y terminan molestando”.
En tanto que, las modificaciones de largo plazo son aún más profundas y tienen que ver con cuestiones de infraestructura, como la apertura de algunas calles, cambios de circulación de otras, prohibir el estacionamiento en algunas arterias para tener mejor flujo de circulación o implementar modificaciones más profundas en los recorridos en la zona del microcentro. Aunque no dio ejemplos puntuales, Luján detalló al respecto: “Todos estos se dan principalmente en la zona de Capital, que es la que concentra el mayor movimiento, por eso son cuestiones que estamos evaluando mucho y que vamos a empezar a trabajar en conjunto con la Municipalidad”.
Y adelantó que, “otra opción que estamos estudiando es que el municipio nos ceda algunas calles para el uso de los colectivos. Si bien estamos lejos de eso, porque es un plan a largo plazo, estamos estudiando cómo funcionaría el hecho de que algunas arterias queden exclusivamente para el transporte público y que, en algunos tramos, no ingrese ningún particular. Eso se ha implementado en otras ciudades y ha dado buenos resultados. Se va analizando de a poco, pero bueno, dependemos mucho del municipio, que es el dueño de las arterias”.
En cuanto a la posibilidad de hacer carriles exclusivos para los micros, tal como se hizo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en Mendoza, el funcionario indicó que, “también hemos estado viendo esos ejemplos, pero en esos casos se necesita ensanchar calles, se necesita obras de infraestructura y eso insume un costo económico elevado. Por eso, es más complejo”.
Cómo hacer un pedido de cambio o reclamo sobre la Red Tulum
Los sanjuaninos que necesiten solicitar cambios, hacer reclamos o sugerencias en torno a la Red Tulum, tienen distintas opciones:
- Presentar una nota en Mesa de Entrada del Ministerio de Gobierno.
- Llenar el formulario online a través de la página redtulum.gob.ar/contacto (hacer click acá)
- Escribir por WhatsApp al 264-4592210. En este aspecto, Luján afirmó que, “este medio es muy recomendable porque atrás de este número a una persona, no un bot. Y le aseguro a la gente que, él lee absolutamente todos los mensajes, aunque a veces no llegue a contestarlo todos. Y, en caso de que se trate de un reclamo que necesite la apertura de un expediente, él responde y explica cómo hacerlo”.
- Comunicarse a través de la aplicación de Red Tulum en el apartado de reclamos y sugerencias.