En una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación, encabezado por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk y a la que asistió la titular de la cartera educativa de San Juan, Cecilia Trincado, se expusieron, entre otras cosas, los principales lineamientos para la realización de la Prueba Pisa 2022. Estas pruebas, que se realizan a nivel nacional, permiten que se evalúe el logro de los aprendizajes de acuerdo al programa del grado a evaluar. De esa manera se puede tener un amplio conocimiento sobre cómo venimos en materia educativa no solo a nivel nacional sino también provincial.
La edición de este año de las Pruebas Pisa presentarán una novedad no antes vistas en las evaluaciones anteriormente realizadas en el país, y es la incorporación de la digitalización. La secretaria de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz, explicó que durante este año la evaluación se realizará en el mes de septiembre en casi 500 escuelas de todo el país, incluyendo establecimientos de San Juan.
Además, se dejará de lado el papel y lápiz para incorporar el formato digital; por lo que se utilizará un software específico provisto por el equipo de PISA que ayudará a realizar el examen sin necesidad de conectarse a internet, una excelente noticia para aquellas zonas con dificultades de conectividad.
52105150678_a41281d70d_b.jpg
Otros de los temas abordados en la asamblea fue el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, una iniciativa federal, universal y gratuita destinada a docentes de gestión estatal, social, comunitaria y privada de todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria y de la educación superior, técnica y docente.
Además, se presentó un proyecto que busca implementar la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, para escolarizar estudiantes que por diferentes motivos y circunstancias no pueden asistir de manera presencial a las escuelas.