jueves 13 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Día Mundial de concientización

Preocupa en San Juan y en el mundo: cuatro de cada diez personas no saben que tienen diabetes

Alarma: esta enfermedad se ha convertido en una de las emergencias de salud global de más rápido crecimiento del siglo XXI. Una de cada nueve personas vive con Diabetes. ¿Qué hacer para evitar sus consecuencias?

Por Myriam Pérez

Algunos expertos tildan a la Diabetes como “flagelo”, debido a sus graves consecuencias para la salud, su naturaleza crónica y su impacto a nivel mundial. Es, sin duda, un verdadero drama, especialmente cuando no se controla adecuadamente. Los números así lo delatan. En el último Atlas 2025 de la Diabetes de la Federación Internacional de esta enfermedad (FID) dice que el 11,1 % (1 de cada 9) de la población adulta entre 20 a 79 años vive con diabetes, y más de 4 de cada 10 desconocen que la padecen. Ni hablar de las proyecciones que indican que para el 2050, 1 de cada 8 adultos vivirá con diabetes en el mundo. En número significa un aumento del 46 por ciento.

Laura Otiñano Merlo (MP2889) , médica especializada en Diabetes, graduada de la Escuela de Egresados de la Sociedad Argentina de Diabetes, Diplomada en Diabetes, Hipertensión y Obesidad, e investigadora de la IECS - Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria-, cuenta en el Día Mundial de la Diabetes, gran parte de la situación actual de esta enfermedad, incluso los modos de anticiparse a su aparición.

-¿La Diabetes viene en aumento?

Así lo indica el último Atlas 2025 de la Diabetes de la Federación Internacional de esta enfermedad y nosotros no estamos ajenos a eso. Para nuestra región de América Central y América del Sur podría esperarse un incremento del 45 por ciento para 2025, cerca de 51,5 millones de personas versus 34,4 millones de personas en 2024. Para nuestro país la situación no es ajena y la prevalencia Nacional para adultos mayores de 20 años ha mostrado un incremento alarmante desde el año 2011 de 5.5 %, en 2024 del 14.0 % y se estima 15.4 % para 2050. También hay que decir que 4 de cada 5 adultos (81%) con diabetes viven en países de ingresos bajos y medios. Todo esto confirma que la diabetes es una de las emergencias de salud global de más rápido crecimiento del siglo XXI.

-¿Por qué se produce?

La diabetes es una enfermedad crónica multifactorial y multigénica que aparece cuando el páncreas deja de producir insulina o el organismo no puede utilizarla eficazmente. Así es como se producen niveles elevados de glucosa en sangre, lo que se denomina hiperglucemia. A largo plazo, esos niveles altos se asocian a daños en el organismo y fallos en diversos órganos y tejidos.

OTIÑANO

-¿Qué diferencia hay entre la Diabetes tipo 1 y 2?

La Tipo 1 se caracteriza por una falta de producción de insulina por el páncreas y puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele desarrollarse en niños y adultos jóvenes. Las personas con diabetes de tipo 1 necesitan para vivir, inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre. Las causas exactas de éste tipo siguen siendo desconocidas, pero las investigaciones demuestran que la posibilidad de padecerla aumenta ligeramente si un miembro de la familia la padece. También hay factores ambientales, como la exposición a una infección vírica, que pueden desencadenar una reacción autoinmune que conduzca a la diabetes tipo 1.

En el caso de la Diabetes Tipo 2, la insulina no funciona adecuadamente, presentándose de manera simultánea un defecto o déficit en su producción y una alteración o acción de la insulina conocida como resistencia a la insulina, sobre todo en órganos como hígado, tejido muscular y tejido graso. Más del 90 % de las personas con diabetes tienen diabetes tipo 2, la cual se debe a factores socioeconómicos, demográficos, ambientales y genéticos. Los principales factores que contribuyen al aumento de la diabetes tipo 2 incluyen la urbanización, el envejecimiento de la población, la disminución de los niveles de actividad física y el aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Antes afectaba principalmente a adultos mayores, sin embargo, debido al aumento de los niveles de obesidad, una condición de vida sedentaria y la mala alimentación, la diabetes tipo 2 está aumentando en niños, adolescentes y adultos jóvenes

-¿Se puede prevenir?

Es posible reducir el impacto de la diabetes tomando medidas preventivas para evitar o retrasar la aparición de diabetes tipo 2. Estas medidas además pueden ayudar a las personas que ya viven con la enfermedad logren evitar o retrasar las complicaciones y mejorar la calidad de vida. Entre las medidas a implementar se pueden aplicar testeos de riesgo para diabetes como un cuestionario de 8 preguntas sobre antecedentes familiares de diabetes, consumo de frutas o verduras, tratamiento para la hipertensión, práctica diaria de actividad física, determinación de peso , altura y perímetro de cintura, desde los 35 años, o a cualquier edad con 1 o más factores de riesgo, o en niños de 10 años o más con sobrepeso u obesidad, a pacientes con tratamiento con inmunosupresores, tratamiento oncológico o para HIV

-Es una enfermedad que suele asustar a la gente por las consecuencias que puede generar. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?

Niveles elevados de glucosa en sangre, durante un período prolongado sin el tratamiento adecuado, pueden causar daño a muchos órganos del cuerpo, lo que lleva a complicaciones de salud incapacitantes y potencialmente mortales, como enfermedades cardiovasculares, daño a los nervios –neuropatía-, daño renal –nefropatía-, amputación de extremidades inferiores y enfermedades oculares que afectan principalmente la retina, resultando en pérdida de visión e incluso ceguera. También se reconoce cada vez más la asociación de otras complicaciones con la diabetes, como el deterioro cognitivo, las enfermedades hepáticas y el cáncer. Si se pueden mantener niveles de glucosa en sangre cercanos a lo normal, estas complicaciones graves pueden retrasarse o prevenirse.

diabetes2

-¿En qué consiste un buen abordaje integral de la diabetes para evitar el deterioro de la salud o reducir las complicaciones que ocasiona?

Para un abordaje eficaz de esta enfermedad en necesario un enfoque holístico para ofrecer una atención basada en la evidencia, centrada en la persona con diabetes a través de la educación y el apoyo para el autocontrol. Contar con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud. Propiciar el uso de sistemas de apoyo a la toma de decisiones como registros, recordatorios, auditorías y retroalimentación. El conocimiento de los determinantes de la salud, la seguridad alimentaria, destrabar barreras en el acceso a los cuidados de la salud, la asistencia a los cuidadores, la incorporación de promotores de la salud, los patrones de educación para el autocuidado, la cobertura para los tratamientos de la diabetes deberán ser ejes cruciales para la prevención, cuidado, y acompañamiento de las personas con diabetes, sus familias y sus comunidades.

-Se habla también de Pre Diabetes ¿es correcto?

Efectivamente, se trata de la tolerancia a la glucosa alterada (TGA) y la glucosa en ayunas alterada (GAA) que son condiciones en las que los niveles de glucosa en sangre están por encima del rango normal, pero por debajo del umbral establecido para el diagnóstico. Es decir glucemias ayunas entre 100 y 125 mg/dl y glucemia a las 2 horas de una prueba oral a la glucosa entre 140 y 199mg/dl. Los términos “prediabetes”, “disglucemia”, e “hiperglucemia intermedia” se utilizan con frecuencia de manera intercambiable. Una estimación expresa que 635 millones de personas adultas, en el mundo, de 20 a 79 años vive con prediabetes. Estas están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular. La buena noticia es que dos tercios de quienes presentan estas condiciones pueden revertirlas, la evidencia demuestra reducción del desarrollo a diabetes tanto con programas de terapia no farmacológica como aquellos que utilizaron fármacos. La detección oportuna de la prediabetes proporciona una población objetivo para las intervenciones de prevención; reducción de peso, actividad física, cesación tabáquica, plan alimentario individualizado y tratamiento farmacológico según criterio clínico médico.

-En cuanto a la industria farmacéutica ¿hay avances acorde a la evolución de la enfermedad?

Entre los avances y desafíos en el tratamiento de la diabetes mellitus, tanto tipo 1 como tipo 2, se destacan tres ejes principales: control glucémico, prevención de complicaciones y búsqueda de la curación. En cuanto a terapias farmacológicas principalmente para la 2, hay uso de análogos y agonistas de GLP-1 y combinaciones con GIP o glucagón que mejoran control metabólico, reducción del peso, cuidados del hígado graso y sus posibles complicaciones. En este sentido, drogas como semaglutide, tirzepatide, retatrutide otorgan reducción de más del 20 % del peso y de eventos cardiovasculares y mortalidad. También hay tecnologías como monitoreo continuo de glucosa, nuevas métricas y bombas de infusión de insulina. Hay nuevas insulinas inhalatorias de acción rápida, también hay terapias celulares y regenerativas enfocadas en Diabetes 1, y células madre como terapia de reemplazo del islote pancreático, para restaurar la secreción de insulina. También hay terapias genéticas y epigenéticas. Del mismo modo se pueden aplicar técnicas de detección y preservación de función beta pancreática con uso de fármacos como teplizumab -aprobado por FDA- para retrasar aparición de Diabetes 1, indicada en etapa 2 de prediabetes aun sin necesidad de insulina.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El alerta amarilla por lluvias rige para cinco departamentos de San Juan.

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa. 
La víctima del violento atraco. Atrás, la ventana que rompieron los asaltantes. video
El alerta amarilla por lluvias rige para cinco departamentos de San Juan.
Los votos que le permitieron a Baigorrí ser el hombre más poderoso de la Justicia de San Juan
Mandan a la cárcel a los cabecillas de La Banda del Pueblo Viejo, acusados de los ataques contra el otro grupo de la barrabrava

Te Puede Interesar