domingo 19 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Columna

La evolución del vínculo: tipos de pareja, roles y la distinción clave entre lealtad y fidelidad a lo largo de la vida

Las relaciones de pareja son un viaje dinámico, no un destino estático. Lo que buscamos, los roles que asumimos y cómo entendemos valores fundamentales como la lealtad y la fidelidad, evolucionan significativamente con la edad y las experiencias vitales. Comprender estas etapas ayuda a navegar los desafíos y a construir un vínculo más sólido.

Por Carlos Fernández

La diferencia fundamental: Lealtad vs. Fidelidad

Aunque a menudo se usan indistintamente, la psicología social distingue claramente entre lealtad y fidelidad.

  • Fidelidad:Se refiere al cumplimiento del acuerdo de exclusividad dentro de la relación, usualmente sexual y romántica. Es una norma o un pacto, y su violación se traduce en infidelidad. Es un concepto más rígido y binario (se es fiel o no se es).
  • Lealtad:Implica un compromiso emocional y un respaldo incondicional hacia la pareja. Va más allá de la exclusividad física; significa no traicionar la confianza, apoyar las metas del otro, no hablar mal de la pareja a sus espaldas y proteger la privacidad de la relación.

Se puede ser infiel (romper el pacto de exclusividad) pero seguir siendo leal (estar presente emocionalmente y brindar apoyo), aunque esto es una situación compleja. Idealmente, una relación sana integra ambos valores.

Dinámicas de pareja y la evolución por edades

Los roles y las expectativas en la pareja cambian a medida que las personas maduran y sus prioridades vitales se reconfiguran.

  • Parejas en la veintena: exploración y definición de identidad

En esta etapa, las parejas a menudo están definiendo sus propias identidades y explorando el mundo adulto.

  • Roles:Los roles tienden a ser más flexibles y menos definidos, enfocados en el descubrimiento mutuo y la compatibilidad inicial. La independencia es un valor alto, y se busca un compañero que impulse el crecimiento individual.
  • Lealtad y Fidelidad:La fidelidad suele ser un acuerdo básico, pero la lealtad se manifiesta en el apoyo a las aspiraciones individuales y la aventura compartida. Las razones para la fidelidad en esta edad a menudo se basan en convicciones personales y el compromiso emocional, más que en la presión social o factores económicos.
  • Parejas en la treintena y cuarentena: consolidación y nido

Esta etapa suele estar marcada por la consolidación profesional, la formación de familias y la estabilidad financiera.

  • Roles:Los roles pueden volverse más tradicionales o, por el contrario, negociarse activamente para equilibrar carrera, crianza y hogar. La cooperación y la interdependencia son cruciales.
  • Lealtad y Fidelidad:La lealtad adquiere un peso inmenso, traduciéndose en el compromiso de construir un proyecto de vida común. La fidelidad se valora como un pilar para la confianza y la seguridad familiar, siendo la insatisfacción emocional una de las principales causas de infidelidad en esta etapa.
  • Parejas en la cincuentena en adelante: compañerismo y adaptación

Con los hijos emancipados y la jubilación acercándose, las parejas se enfrentan a una redefinición de su relación.

  • Roles:Se recupera el tiempo para la pareja y los intereses individuales. El compañerismo y el cuidado mutuo se vuelven roles predominantes, adaptándose a los cambios de salud y estilo de vida.
  • Lealtad y Fidelidad:En esta fase, la lealtad es el valor supremo. Implica el apoyo incondicional en la salud y la enfermedad, la gestión del envejecimiento y la garantía de seguridad y bienestar del otro. La fidelidad, si bien importante, se da por sentada dentro de un vínculo de confianza profundo y duradero.

Como resumen concluiremos que no existe un "tipo de pareja ideal" por edad, sino una evolución de roles y valores. La lealtad (el apoyo incondicional) y la fidelidad (el pacto de exclusividad) son pilares que, aunque interpretados de manera diferente en cada etapa, son fundamentales para construir una relación significativa y saludable a largo plazo.

Escrito por: Carlos Fernández.

Coach profesional y Psicólogo

Redes sociales:

Instagram y Facebook: Europa Coaching.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
un puntito imperceptible y un diagnostico que cambio la vida: maria, un testimonio del cancer de mama video

Las Más Leídas

Le pidieron agua y lo asaltaron: dos mujeres le robaron a un hombre de 76 años
El ocaso de una estrella: el caso Juan Cruz Rufino
El video: pánico por un hombre que manejaba en contramano por la Circunvalación
Cruce de candidatos en la Peatonal: hubo abrazos y regalos incluidos
El frustrado asalto a un taxista y el ladrón que pagó con su vida

Te Puede Interesar