lunes 24 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

El chagas en San Juan y cuál es el departamento que está muy cerca de la interrupción de la transmisión

La provincia participó de una misión realizada por la OPS y presentó el caso de ese departamento local. Conocé el trabajo que se desarrolla y el pedido a la población.

Por Daiana Kaziura

En los últimos días, San Juan participó de una misión internacional organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinada a evaluar el estado de la transmisión vectorial del mal de Chagas en varias provincias del país. En ese marco, la provincia presentó el caso de Ullum, el departamento que actualmente está más cerca de cumplir con los estándares necesarios para ser certificado como zona libre de transmisión vectorial. Liliana Salvá, jefa del Programa Provincial de Vectores del Ministerio de Salud, explicó a Tiempo de San Juan qué implica este avance, cómo es la situación general del chagas en la provincia y de qué manera puede colaborar la comunidad en la lucha contra la enfermedad.

La especialista explicó que, la Misión Internacional para la Evaluación del Estado de la Transmisión Vectorial de Chagas, organizada por la OPS, permite certificar provincias y departamentos como libres de transmisión del parásito. Durante este proceso, Corrientes y Neuquén revalidaron su certificación, al igual que algunos departamentos de Mendoza y Córdoba.

San Juan presentó un informe elaborado desde enero pasado sobre Ullum, donde diversos indicadores muestran un notable avance. Según Salvá, “Ullum es el departamento que está más cerca de lograr la certificación. Solo nos falta cumplir un estándar: la no presencia de vinchucas dentro de las viviendas”.

image

A pesar de no haber alcanzado aún ese requisito, la provincia pudo participar gracias al trabajo sostenido que se desarrolla desde hace años. En Ullum, la vigilancia comenzó en 2015, con un rol fundamental del municipio, que mantuvo un referente local durante todo este tiempo. “En una muestra de casi 700 vinchucas, ninguna presentó tripanosoma. Sin embargo, el hecho de que todavía aparezcan dentro de las casas impide cumplir con la condición exigida”, señaló Salvá.

Cómo está el chagas en otras zonas de San Juan

El Ministerio de Salud trabaja en toda la provincia, pero mantiene el foco en algunas áreas clave. Mientras continúa la labor en Ullum, se espera intensificar el control en Zonda, donde se han detectado algunas vinchucas infectadas. En Rivadavia, en cambio, la situación es diferente debido a su carácter urbano, lo que requiere un abordaje distinto.

Luego será el turno de Albardón y Calingasta, otro de los departamentos lindantes, donde ya se han iniciado tareas con apoyo municipal. “Vamos mirando y abordando estas zonas para llegar algún día a los estándares solicitados por la OPS”, destacó la funcionaria.

Las estrategias difieren según el tipo de territorio. En áreas rurales, los equipos sanitarios recorren casa por casa, realizan evaluaciones y, si es necesario, desinsectaciones. Luego, entre cuatro y seis meses después, se efectúa un segundo ciclo y la vivienda queda en vigilancia pasiva, es decir, que la población debe reportar cualquier hallazgo de vinchucas.

En las zonas urbanas, esta metodología no es posible. Allí se trabaja principalmente en la concientización familiar, para que cualquier persona que encuentre una vinchuca la lleve a los centros de análisis.

image

A pesar de los avances, Salvá remarcó: “En San Juan no hay ningún departamento donde no tengamos vinchucas dentro de casas. Ese es un indicador al que aún no podemos llegar”.

Además, el combate al chagas incluye otros estándares obligatorios:

  • Nominalización, tratamiento y seguimiento de todas las personas con diagnóstico,

  • Control de mujeres en edad fértil infectadas,

  • Prevención de la transmisión vertical,

  • Y ausencia de casos en menores de 14 años, un indicador que se cumple en varios departamentos.

"Son procesos largos, ya que se trata de una enfermedad crónica", señaló al respecto la especialista.

Qué debe saber y cómo puede ayudar la comunidad

La participación social es fundamental. Por eso, Salud trabaja a través del área de Información, Educación y Comunicación para brindar charlas y capacitaciones en todos los espacios que lo soliciten.

Además, Salvá recordó que existe un tratamiento gratuito contra el chagas, disponible tanto en el sistema público como en el privado. El tratamiento dura dos meses, con una dosis diaria que varía según el peso. A los diez días del inicio, el paciente debe realizarse un control médico. Este esquema “reduce en gran proporción la parasitemia y, por ende, las consecuencias de la enfermedad”.

En cuanto al manejo de la vinchuca, la funcionaria reiteró la importancia de no matarla. En cambio, debe colocarse en un frasco y llevarse a un centro de salud o al nuevo centro de notificación ubicado en General Paz 728, de lunes a viernes de 7 a 13. También se pueden entregar ejemplares en todos los centros de salud de la provincia o en el laboratorio del Instituto de Biotecnología de la UNSJ, en el edificio central de Ingeniería.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Con un aprobado de casi 10 puntos, terminó la Fiesta Nacional del Sol 2025.

Las Más Leídas

Quién era Thiago, el niño que murió en el incendio en Santa Lucía
Un famoso periodista llegó a San Juan para la FNS y hasta se dio el lujo de ir a una reconocida rotisería
La Bebida, de luto por la muerte de la mujer que encontraron en un canal
Hasta que Dios nos reúna: el video de la familia del sanjuanino desaparecido en La Serena y la suelta de globos
Cayó el acusado de incendiar un taller en Rawson y provocar destrozos en cuatro autos

Te Puede Interesar