En la calle Chacabuco, entre Dr. Ortega y República del Líbano, es inminente por parte del IPV la entrega de 930 lotes a familias de clase media para que edifiquen allí sus viviendas, en el complejo Valle del Sol. Es decir, que si en promedio cada una está integrada por 4 personas, serán 3.720 almas poblando el enorme loteo cuando se convierta en barrio, en el mediano plazo. Toda una nueva "micro ciudad" en ese rincón de Rawson que ya tiene muy cerquita al barrio Valle Grande, uno de los más populosos de la comuna y el segundo más amplio de toda la provincia.
image
El loteo Valle del Sol muestra prolijas terminaciones, con una urbanización completa y lista para construir viviendas con créditos hipotecarios, por lo serán de diferente fisonomía.
En este marco, el Valle del Sol se proyecta como el tercer complejo habitacional más gigante de San Juan, detrás del histórico Aramburu, ubicado en Rivadavia, con sus 1.256 viviendas, y del vecino Valle Grande, que tiene 1.006 casas. Si se tiene en cuenta esta última cercanía, en pocas cuadras habrá una concetración en la zona Oeste de Rawson de unas 8.000 personas.
TIEMPO DE SAN JUAN recorrió con su drone el loteo Valle del Sol, que el Instituto Provincial de la Vivienda, y se uede apreciar la magnitud de este nuevo desarrollo inmobiliario en la zona. El terreno es una enorme "L" que luce completamente terminado en cuanto a urbanización, casi listo para entregar, como anunció días atrás la titular del organismo estatal, Elina Peralta. No dio fechas pero dijo que será antes de fin de año.
Embed - El nuevo loteo del IPV desde El Drone de Tiempo
Ya fue todo un desafío dotar a la zona de servicios con la experiencia del Valle Grande, ubicado en un terreno de 75 hectáreas, donde estaba la Villa San José, erradicada en 2014 y entregado en 2017. Allí hay comisaría, escuela, centro de salud, centro deportivo, líneas de colectivos, todo lo que requirió tremenda cantidad de gente.
El Valle del Sol será entregado dotado de los servicios de agua potable, energía eléctrica, gas y cloacas. Pero exigirá atención por parte de la Municipalidad y del Gobierno Provincial para su desarrollo. La propia Peralta describió el desarrollo como "extremadamente grande", subrayando su magnitud al recordar que el año pasado el IPV entregó un total de 1.000 viviendas en toda la provincia.
El intendente de Rawson, Carlos Munisaga, consutado sobre la inyección de vecinos que se viene a su comuna con este loteo, se mostró tranquilo pero hizo ciertas observaciones. "Primero hay que ver en qué condiciones de de urbanización se entrega y empezar con todos los trámites en que eso se va a abrir al uso público, calles y demás. Entonces, por supuesto que algo positivo que vengan nuevos barrios al departamento, y a partir de ahí hay que ver cómo se encara y las condiciones en las que es entregado para mejorar las condiciones".
Eso sí, el jefe comunal aclaró que espera la colaboración del Gobierno Provincial para lgunos ítems: "seguramente algo que tenemos que encarar en conjunto por las limitaciones de recursos", dijo. Si bien el rawsino es peronista, mantiene una relación de buenas migas con el orreguismo. Días atrás, Marcelo Orrego visitó la comuna para inaugurar un tramo de la Calle 5 y les prometió a los vecinos de Rawson dos nuevos asfaltos, en sectores de la Lemos y de la Meglioli.
El secretario de Seguridad Provincial, Enrique Delgado, también se mostró confiado de poder dar los servicios de su área fundamental en la zona. ¿Cómo lo van a abordar?, consultó TIEMPO DE SAN JUAN. "Está está el estudio siempre. siempre hay hay tres ejes que se manejan cuando hay una organización que va creciendo en forma considerable como está pasando con Valle Grande más otros barrios. Ahí en la analítica se determina con el objetivo de mayor presencia policial. El análisis de la información de acuerdo al mapa mapa del delito y la tecnología, que en este caso está basado en las cámaras de seguridad. Y también las comisarías que están en el lugar", dijo.
No descartó que se tenga que instalar allí una nueva comisaría, subcomisaría o unidad operativa. Lo más cercano es la comisaría del barrio Valle Grande. "Hay que ver si hay que sumar una unidad operativa o hay que sumar otro elemento que sea más más útil de acuerdo al a la infraestructura de seguridad que tenemos en ese sector. A medida que se haya poblando. Ahora con lo que hay en la zona es suficiente", explicó. No obstante, aclaró que "el mapa del delito es el que va definiendo el los los los ajustes o los reajustes en materia de la infraestructura".
image
El entorno del loteo Valle del Sol muestra algunos pequeños loteos cerca y emprendimientos rurales.
Un barrio a construir con créditos
El Instituto Provincial de la Vivienda de San Juan está acelerando el proceso para entregar los lotes del Valle del Sol a familias de clase media que ya fueron adjudicadas durante la gestión anterior, con la expectativa de que los beneficiarios puedan comenzar a construir sus hogares antes de fin de año. Peralta confirmó que las obras en este vasto complejo de están en su etapa final.
Este proyecto, que se originó en 2022 bajo la iniciativa "Suelo Activo, Sueño Cumplido" para la clase media, sufrió una interrupción debido a la suspensión de financiamiento nacional a partir de 2024. El plan fue concebido inicialmente para la construcción de viviendas mediante Procrear, y luego se derivó a una operatoria individual con créditos provinciales que ahora están suspendidos. "Se dieron complicaciones por la falta de financiamiento nacional y por previsiones que no se hicieron a tiempo". Ante esta situación, a mediados del año pasado, el gobierno provincial, bajo la administración de Marcelo Orrego, decidió seguir con el proyecto utilizando fondos propios.
Peralta destacó desafíos importantes: "la infraestructura necesaria no estaba completamente incluida en los fondos originales, específicamente las obras de nexo para cloaca y agua, vitales para que los lotes tuvieran servicio". Además, el terreno presentaba más de 3.000 "tocones" o raíces de árboles, lo que representaría un costo adicional considerable para las familias. Refiriéndose a los tocones, Peralta afirmó: "Nos parecía una picardía entregar esos lotes donde las familias no iban a poder construir porque para la familia iba a ser un costo muy grande erradicar esas raíces". Por ello, el Gobierno Provincial optó por asumir la erradicación de los tocones y la construcción de las obras de nexo con sus propios recursos. La directora añadió: "Cuando asumimos, obviamente, pudimos reactivarlo con los fondos provinciales".
El proceso de entrega ya está en marcha, con el sorteo de ubicación de los lotes ya realizado a mediados de agosto, e incluso se permitió a las familias visitar sus futuros terrenos. Peralta aseguró: "En poco tiempo estamos terminándolo para entregarles los lotes".
Una vez en posesión de los terrenos, las familias tendrán la flexibilidad de construir a su propio ritmo, ya sea de forma independiente, pidiendo préstamos bancarios o esperando la reanudación de la operatoria individual del IPV. Para facilitar la construcción, el organismo puso a disposición prototipos de viviendas propios, lo que elimina el costo del proyecto arquitectónico para quienes opten por utilizarlos.
Peralta indicó que el valor de estos lotes será "muy irrisorio para lo que es el valor de mercado", estimando un precio no superior a los 5 millones de pesos por lote. Este precio accesible, junto con el requisito de tener tres salarios mínimos para participar (abarcando clase media e incluso alta), permitirá a muchas familias acceder a su vivienda propia.
La directora destacó que, tras asumir, el IPV dejó de percibir más del 70% de los fondos nacionales. No obstante, gracias a "reducir costos fijos, siendo austeros y con mucho esfuerzo, haciendo una ingeniería financiera", la provincia logró saldar más de un año de deudas, reactivar todas las obras paralizadas y entregar 1.000 viviendas el año pasado, con una meta de 1.100 para el presente año.
Además del proyecto "Valle del Sol", el IPV está explorando otras opciones para la vivienda en San Juan. Se está evaluando un esquema mixto público-privado con la colaboración del Banco Nación, empresas y el Estado, buscando "dar otra posibilidad más a la sociedad" para barrios destinados a la clase media que a menudo tienen dificultades para acceder a altos créditos bancarios.
La operatoria individual del IPV, actualmente suspendida para priorizar las obras en curso, también está siendo analizada para su reactivación, aunque podría ser bajo un esquema de sorteo y cupos limitados debido al esfuerzo financiero provincial. Peralta no descartó que los préstamos de la operatoria individual puedan ser retomados y reformulados en 2026.
WhatsApp Image 2025-09-05 at 20.02.16 (3)
WhatsApp Image 2025-09-05 at 20.02.16 (1)
WhatsApp Image 2025-09-05 at 20.02.15 (4)
WhatsApp Image 2025-09-05 at 20.02.15 (2)