Los gremios docentes universitarios de todo el país continúan en pie de lucha. Pese a la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento Universitario, el fantasma del veto continua presente y es por este motivo que tanto Conadu como Conadu Histórica continúan con las medidas de fuerza. Los gremios docentes sanjuaninos que responden a estos espacios están llevando a cabo las acciones de lucha en la UNSJ, con paros rotativos por 48 horas.
Desde SiDUNSJ, las medidas de fuerza continuarán esta semana, con paro para este martes y el miércoles 27 de agosto. Por su parte la Conadu Histórica también ha llamado a paro de actividades para este martes y miércoles, por lo que se interpreta que los afiliados a ADICUS también se adherirán a la medida de fuerza.
Es importante aclarar que los paros de actividades como el resto de las medidas de fuerza no son de carácter obligatorio, pero desde los gremios entienden estas herramientas como las más efectivas para visibilizar el reclamo que vienen acarreando desde hace tiempo, con el foco puesto en el atraso salarial. Es por ello que el nivel de adhesión se mantiene en altos niveles, al menos eso reflejó la semana de paro donde promedio ambos gremios contabilizaron entre un 70 a 80% de adhesión en las distintas unidades académicas.
La semana que viene continuarán las medidas de fuerza. Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, confirmó que el próximo 1 y 2 de septiembre, es decir, lunes y martes, continuarán con los paros rotativos por 48 horas. Esta medida de fuerza está atada a lo que pueda suceder con el financiamiento universitario y su posible veto, el cual ya fue anunciado por el Gobierno nacional pero aún no se publica en el Boletín Oficial.
¿Por qué los docentes universitarios están en estado de alerta?
Las medidas de fuerza que vienen desarrollando los gremios docentes universitarios tanto en San Juan como en el resto del país están vinculadas al plan de lucha que vienen llevando adelante estos espacios desde el 2024, tras la asunción de Javier Milei a la presidencia y los recortes que tuvo el sector universitario.
Desde el sector no solo pujan por la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, proyecto de ley que se presentó durante el 2024, fue aprobado y posteriormente vetado, sino también por una recomposición salarial, teniendo en cuenta que no hay paritarias en el sector, recibiendo aumentos definidos de manera unilateral por el Gobierno nacional.
Conforme los datos suministrados por la Conadu Histórica, la pérdida salarial del sector es del 38,7%, con salarios congelados desde mayo de este año. “La inflación, desde que asumió Milei hasta junio de 2025, asciende a un 214,3% y esa cifra duplica las actualizaciones salariales impuestas de manera unilateral por el actual gobierno”, destacaron en un comunicado.