viernes 24 de noviembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ischigualasto

Buscan que la "cama de huesos" sanjuanina pueda ser observada por turistas

Los investigadores buscan que los visitantes puedan observar cómo se trabaja con una obra realizada en el interior del Parque.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Fue en 2019 que investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de San Juan hallaron en Ischigualasto la primera “cama de huesos”, una acumulación anormal de restos fósiles de animales del Triásico que es inédito en Argentina y con muy pocos casos en el mundo. Ahora, los especialistas buscan que ese espacio se transforme en un lugar al que puedan acceder los turistas.

El geólogo Oscar Alcober, director del Museo de la UNSJ, fue quien contó a Diario de Cuyo que, "más allá de las ideas e indicaciones que podamos dar nosotros para aprovechar al máximo este tesoro, lo mejor sería un concurso de proyectos para arquitectos, ya que son los profesionales que deberían darle forma a eso, con estructuras y construcciones acordes al paisaje y con toda la preservación ambiental necesaria".

La idea es mejorar el camino para llegar al sitio y que los turistas puedan acceder a una pasarela que rodee desde arriba a estos huesos, con una gran cúpula en la parte superior, que sea visible desde todos los puntos. Es decir, que la gente vea los fósiles en el sitio y la posición exacta en que fueron hallados y a los técnicos trabajando en el lugar.

Por el momento, los huesos son protegidos por un galpón de chapa de 70 metros cuadrados en la que se realiza la investigación. La importancia de esta "cama de huesos" radica en la rareza de la concentración de especies y también, en que incluye especies nunca antes encontradas en todo el mundo, y que le aportarán a la ciencia información fundamental para comprender mejor cómo evolucionó la vida en el planeta.

La cama de huesos mide unos 6 metros cuadrados y la hipótesis sobre la que trabajan es que allí se encontraba uno de los últimos reductos de agua en esa zona azotada por una fuerte sequía, hace poco más de 220 millones de años. Los animales llegaban en tropel hasta ese lugar buscando sobrevivir, los más grandes aplastaban a los más chicos, y así iban muriendo con el tiempo, unos sobre otros, generando un reservorio de esqueletos, una población de muerte y desolación, todo junto en un mismo territorio cuyos límites aun son desconocidos.

La descubrió Ricardo Martínez, investigador, curador y jefe de Paleontología de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, desde donde gestionarán que se construya alguna estructura fija alrededor de esos huesos para que el turismo llegue y pueda admirarlos in situ, tal como sucede hoy en los emprendimientos paleontológicos más completos del continente.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
jamas voy a olvidarte: el mensaje a un mes de la tragica muerte de una motociclista en concepcion

Las Más Leídas

Este es el hombre que intentó asesinar a su pareja en Rawson, José Luis Miranda Huerta de 35 años.
La historia de los tres malditos que acechan en lo alto de la montaña sanjuanina
Aberrante caso en Rawson: disparó a matar a su pareja y a sus dos hijos y después intentó suicidarse; no hay fallecidos. Imagen ilustrativa
Sorpresa y confusión entre los vecinos del hombre que intentó matar a su familia en Rawson
La ANSES sigue brindando beneficios para diferentes grupos de la sociedad.

Te Puede Interesar