La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad (66 votos a favor) una reforma al Código Penal para endurecer las penas en casos de siniestros viales con agravantes. Ahora, deberá tratarse en la Cámara de Diputados.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Cámara alta aprobó modificaciones al Código Penal en lo relativo a delitos por siniestros en la vía pública.
La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad (66 votos a favor) una reforma al Código Penal para endurecer las penas en casos de siniestros viales con agravantes. Ahora, deberá tratarse en la Cámara de Diputados.
El proyecto surgió de un consenso entre proyectos de Victoria Huala (Pro) y Beatriz Ávila (PJS), de Anabel Fernández Sagasti (UP) y del exsenador sanjuanino Roberto Basualdo.
El texto propone penas de hasta 12 años de prisión e inhabilitación para conducir cuando concurran factores como consumo de alcohol o drogas, exceso de velocidad o fuga del lugar del hecho.
La iniciativa que obtuvo media sanción modifica el artículo 84 bis del Código Penal que regula el homicidio por conducción de un vehículo con motor. Añade a la descripción de la conducta típica la impericia en la conducción del vehículo.
Además, incrementa las penas del tipo agravado: de 4 a 8 años en lugar de 3 a 6, con inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena.
También añade a las circunstancias agravantes ya existentes (darse a la fuga o no socorrer a la víctima, estar bajo efecto de estupefacientes o alcohol, o que haya más de una víctima fatal) las siguientes conductas de la persona que maneja: haber consumido medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir; tener alcoholemia mayor a cero; exceder en un 30% la velocidad máxima; no estar habilitado para conducir el vehículo involucrado; estar manipulando equipos móviles de comunicación al conducir; y cruzar las vías del tren sin tener el paso habilitado.
En el mismo artículo 84 bis se prevé la pena agravada de 5 a 12 años e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena para el caso en que se presenten en conjunto tres o más agravantes de las mencionadas.
El proyecto también introduce modificaciones similares en el artículo 94 bis, que regula las lesiones culposas por conducción de un vehículo con motor. También introduce un tipo agravado, con prisión de 3 a 6 años e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena, para el caso en que se diesen en conjunto tres o más circunstancias agravantes.
El debate
Miembro informante como presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el oficialista Juan Carlos Pagotto aseguró que esta modificación "viene a cumplir el requerimiento de una prolongada y amplia protesta social".
Al anunciar que "en cualquier momento" se enviará una reforma del Código Penal, señaló: "Hasta tanto lo aprobemos, esta ley debe ser aprobada, porque las muertes por accidentes de tránsito siguen siendo, si no son la primera, la segunda causa de muerte en Argentina, lo cual es gravísimo".
Sobre el proyecto que endurece penas por este tipo de delitos, el riojano destacó el consenso entre las autoras de las iniciativas. Además, precisó que "se excluye el famoso dolo eventual que hace que los jueces establezcan qué es dolo o no es dolo" y "se agrava el accidente producido bajo los efectos del alcohol por mínimo que sea".
Para Pagotto, esta reforma "viene a suplir falencias que eran resueltas por vía de la interpretación" y a "frenar que haya tanta impunidad", ya que "le da un amplio margen al juez entre el mínimo y el máximo para que gradúe de acuerdo a las circunstancias del modo, tiempo, persona y lugar".
Finalmente, el libertario dijo que se busca "evitar que los vehículos se conviertan en un arma mortal" y que la ley "sirva para que disminuyan los accidentes".
Una de las impulsoras del proyecto, la pampeana Victoria Huala sostuvo que "esta modificación no solamente busca hacer frente a una de las causas que más sufrimiento y muertes trae a nuestro país, sino que también busca garantizar una justicia real para las víctimas, sus familias y la sociedad".
"Según la OMS en el mundo por día mueren alrededor de 135 personas por siniestros viales. En Argentina la cifra anual es mayor a 4.300 personas, pero no incluye aquellas personas que fallecen en instituciones médicas, así que el número sería mayor", precisó y añadió que "no solamente son muertes" sino que "por cada persona que fallece, tres quedan con algún tipo de discapacidad".
La legisladora del Pro resumió que el proyecto apunta a "agravar las penas, incorporar agravantes y la eliminación de la posibilidad de la suspensión del proceso a prueba". "Buscamos que los responsables cumplan una pena efectiva", expresó.
Finalmente, la vicejefa de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, recordó que "este es un proyecto que nos comprometimos cuando tratamos la Ley de Alcohol Cero", que debía complementarse también con una ley de educación vial.
Sobre el texto, indicó que busca que "las penas reflejen la gravedad de conducir con alcohol en sangre y otros agravantes, como por ejemplo fugarse, no asistir a la víctima". "Quien maneja al volante alcoholizado es temerario, es un accidente evitable y, por lo tanto, debe ser penado con una pena que no sea excarcelable", afirmó.
La mendocina defendió que hay que "legislar a favor de las vidas y no mirar para un costado de una sociedad que cada vez consume más". "El Gobierno quiso eliminar la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que desde que existe los accidentes han bajado un 28%", resaltó.
Una estéril discusión durante la votación en particular
Tras la votación en general, Pagotto tomó la palabra para informar cambios que se iban a introducir en el artículo 1 del texto (eran cinco en total), pero lo hizo con poca precisión. Ante el revuelo que surgió, la radical Carolina Losada propuso que vuelvan a comisión los artículos, total la ley ya había sido aprobada en general.
Tomó luego la posta Fernández Sagasti, quien leyó parte de la nueva redacción y aclaró que las modificaciones se proponían no porque las autoras quisieran que así fuera, sino en pos de tener un mayor grado de consenso. Mientras, la cordobesa Alejandra Vigo reclamaba los argumentos de tales cambios.
Entre palabra que iba y venía, Huala recordó que "son proyectos que venimos trabajando hace muchísimo tiempo" y "el momento de hacer observaciones" fue cuando se trataron en comisiones. "Tildarnos de irresponsables cuando estamos accediendo para que haya un consenso no me parece justo", cuestionó, ante los pedidos de varios senadores para un detalle ordenado de los cambios al texto, ya que se trataba nada más y nada menos que del Código Penal.
Luego que Losada y el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, reconocieran que habían sido quienes habían solicitado ciertas modificaciones, y en medio de una discusión que se extendía, Fernández Sagasti y Huala acordaron no aceptar cambios y votar tal cual estaba el dictamen original.
"No fue explicado como corresponde. No hay ninguna intención de no acompañar el proyecto. Nadie está buscando que no salga", aclaró la porteña Guadalupe Tagliaferri. "Que se vote como está o se modifique en comisión", pidió el jefe de la UCR, Eduardo Vischi.
Finalmente, Fernández Sagasti dijo: "Retiramos las propuestas de modificación y que se vote como vino de comisión". Huala asintió.
Así, en votación electrónica, el artículo 1 salió con 53 votos afirmativos y 9 abstenciones; mientras que de los artículo 2 al 5 se votaron en conjunto, resultando con 59 votos afirmativos y 2 abstenciones, aunque algunos senadores expresaron su abstención a viva voz sobre determinados artículos.