En casos de maltrato animal en San Juan, una de las principales razones para aumentar las multas y agregar días de arresto es que las sanciones actuales no son lo suficientemente disuasorias. En muchos casos, las multas existentes son demasiado bajas y no representan un castigo adecuado para la gravedad del delito. Con estos argumentos en la Cámara de Diputados de San Juan se preparan para cambiar este mismo mes la ley para ir con todo el peso de la Justicia contra los que no cuidan como corresponde a los animales.
Se trata de un proyecto diseñado por el bloque oficialista que responde a Marcelo Orrego y que tiene como conductor al legislador Juan Córdoba, basado en consultas con otros organismos y entidades proteccionistas. Se hace más necesario en virtud de los hechos de violencia contra mascotas que son cada vez más preocupantes. En el Gobierno manejan cada vez más denuncias sobre este tipo de situaciones.
La idea de hacer más duros los castigos es porque tal cual están presentados ahora, puede llevar a que los infractores consideren el maltrato animal como una conducta aceptable o de bajo riesgo. Al aumentar las multas y agregar días de arresto, se envía un mensaje claro de que la sociedad no tolerará el abuso y la crueldad hacia los animales.
Según el proyecto de ley, además del cambio de actitud que se persigue y la concientización en la gente, se plantea que las multas más altas y el arresto pueden ayudar a financiar programas y recursos destinados a la protección y el rescate de animales maltratados. Por ejemplo, los fondos recaudados pueden ser utilizados para apoyar refugios de animales, campañas de concienciación y programas de rehabilitación. De esta manera, no solo se castiga a los infractores, sino que también se promueve activamente el bienestar animal y se brinda ayuda a aquellos que han sufrido.
La meta principal es que el endurecimiento de las sanciones contribuya a un cambio cultural en la percepción del maltrato animal. Al imponer multas más severas y días de arresto, se fomenta una mayor conciencia y responsabilidad en la sociedad. Las personas serán más propensas a denunciar casos de maltrato y a tomar medidas para prevenir el abuso. Este cambio cultural es fundamental para construir una sociedad más compasiva y respetuosa con los animales.
La inclusión de días de arresto como sanción adicional tiene un efecto disuasorio aún más fuerte, ya que impone una consecuencia directa y personal para los infractores. El arresto no solo afecta económicamente a los infractores, sino que también limita su libertad, lo que puede ser un factor de disuasión significativo. Además, el arresto puede servir como una oportunidad para que los infractores reflexionen sobre sus acciones y comprendan la gravedad de su comportamiento.
También se plantea en el proyecto que es importante considerar el impacto del maltrato animal en la seguridad pública. Los legisladores manejan estudios que han demostrado que existe una correlación entre la violencia hacia los animales y la violencia hacia las personas. Y sostienen que aquellos que maltratan animales a menudo pueden ser propensos a cometer actos de violencia contra seres humanos. Por ende, al tomar medidas firmes contra el maltrato animal se considera que también se contribuye a la prevención de la violencia en general y a la protección de la comunidad.
En resumen, el aumento de las multas y la inclusión de días de arresto para el maltrato animal son medidas necesarias para garantizar la protección y el bienestar de los animales, disuadir el abuso, financiar programas de rescate y promover un cambio cultural en la sociedad.
Los cambios
Lo que se busca cambiar es la Ley 2005-L , sancionada en 2019 y que crea el régimen de protección, bienestar y tenencia responsable de los animales de compañía en la Provincia de San Juan, endureciendo las penas para los maltratadores de animales en la provincia.
El artículo 29 de la Ley 2005-L ya contempla días de arresto, de 2 a 15 días. La propuesta es incrementarlo de 5 a 20 días. El juez interviniente puede cambiar los días de arresto por trabajos públicos en organizaciones o centros de protección animal, a razón de dos días de trabajo por cada día de arresto.
En el caso de las penas pecuniarias, las faltas leves se sancionan ahora con multa de 100 JUS a 200 JUS. Se prevé elevarlas a multas de 150 JUS a 300 JUS, (un JUS es una unidad de medida que se utiliza para determinar el monto de una multa y equivale al valor del litro de nafta más cara en la provincia).
Las faltas graves se penan con una multa de 200 JUS a 1.000 JUS y se quiere llevarlas de 300 JUS a 1.500 JUS. Aquí entran infracciones como el extravío de animales de compañía por tercera vez; la supresión, alteración, modificación del sistema de identificación; incumplir por parte de los hogares de tránsito y adopción cualquiera de las condiciones de instalaciones o funcionamiento contempladas en la ley; la negativa o resistencia a suministrar datos o facilitar la información requerida por la autoridad competente o sus agentes en orden al cumplimiento de funciones establecidas en la ley, así como el suministro de información inexacta o de documentación falsa.
Las faltas muy graves prevén hoy una multa de 1.000 JUS a 6.000 JUS o arresto de 2 días y hasta 15 días. Se busca llevar la multa de 1.500 JUS a 9.000 JUS y aumentar también, como se dijo, el arresto a un lapso de 5 a 20 días. Ejemplo de estas faltas son la agresión del animal a una persona en la vía pública, permitir o no impedir que los animales supongan un riesgo para la salud y seguridad de las personas y animales, u ocasionen daños materiales a las cosas; la esterilización de animales sin control médico veterinario; entre otras.
La intención del oficialismo es tratar este proyecto de ley en sesión extraordinaria, la que podría darse este mismo mes, según adelantó días atrás el vicegobernador y presidente de la Cámara de Diputados de San Juan, Fabián Martín.
Denuncias, en alza
En la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan reciben cada vez más denuncias referidas a maltrato animal. Así lo informó a TIEMPO DE SAN JUAN la directora de Ecología Urbana, Melisa Olivero.
En 2024 fueron 288 las denuncias por maltrato, siendo las principales causas el abandono (vía pública y/o intemperie), golpes y hacinamiento. En lo que va de 2025 ya se acumularon 40 denuncias, tendencia que si sigue así, superará en total ampliamente lo del año pasado.
Según destacó la funcionaria, las denuncias se realizan mediante una línea de WhatsApp de manera anónima. "Estamos remarcando eso para que se animen a exponer estos tipos de casos. Muchos vecinos por miedo no lo hacen", dijo. El número para hacer las denuncias es +54 9 2644 30-5057.
Por otro lado, en ese mismo número se reciben denuncias anónimas por casos de PPP (perros potencialmente peligrosos). En el año 2024 sumaron 167 casos en este sentido y van por los 14 este año. Se trata de denuncias de ataques tanto a personas como otros animales, y a veces se denuncia por amenaza ya que el animal no atacó pero quien denuncia tiene miedo de que lo haga.