Unos días después del acto de proclamación de los candidatos del Partido Justicialista hubo una reunión entre el exintendente de San Martín -cabeza de lista- Cristian Andino y el intendente de Rawson, Carlos Munisaga. El sanmartiniano visitó la Municipalidad del departamento del Gran San Juan. Charlaron por poco más de una hora. Fue el primer acercamiento -hasta ahora único- acercamiento entre los dos dirigentes del peronismo. ¿El resultado? Depende a quién se le pregunte. Algunos dijeron que expresó el apoyo a la lista. Otros comentaron que hubo un respaldo con matices. Principalmente la buena relación del rawsino con el Gobierno provincial. "Only Rawson", repitieron los operadores. "La manera de ganar el departamento es con gestión", ahondaron.
Quizá por eso no sorprendió la ausencia de Munisaga en las dos reuniones de intendentes del peronismo con la conducción del partido. La primera sucedió los últimos días de agosto, la segunda -que se postergó- coincidió con la intensa lluvia que azotó a la provincia y que dejó a los departamentos con inundaciones y problemas habitacionales. El encuentro estaba planificado para el lunes a las 11 en la casona de calle 25 de Mayo y avenida Alem. Sin embargo, hubo una reprogramación de urgencia por los efectos de la cuestión meteorológica. "La reunión pasó para mañana. Hoy todos nos hemos ocupado del tema lluvia en cada departamento", dijo un jefe comunal, quien prefirió reservar su nombre.
Fuentes que participaron de ambas reuniones, en las que también estuvieron los presidentes de Juntas Departamentales, reconocieron que hubo cierta confusión inicial sobre el manejo de la campaña para las elecciones del 26 de octubre. Un sector, encabezado por el presidente del partido, el diputado provincial Juan Carlos Quiroga Moyano, impulsó la idea de un comando a cargo de la Mesa Ejecutiva del justicialismo. Es decir, los nueves dirigentes que toman las decisiones urgentes de la vida partidaria. El cuerpo está conformado por el propio Quiroga Moyano y por el intendente de Pocito, Fabián Aballay, la diputada Marisa López, la diputada Sonia Ferreyra, el exsenador Rubén Uñac, la vicepresidenta Graciela Seva, el exdiputado Leonardo Gioja, el exintendente Juan Carlos Gioja y la asesora de Fabián Gramajo, Agostina Testa.
La posibilidad no cuajó. El sector de Gioja no estuvo de acuerdo. Otros intendentes levantaron la voz y pidieron bautizar a un jefe o algunos jefes de campaña que puedan coordinar acciones sin necesidad de ser nueve personas. El argumento principal fue la practicidad y el contacto con el territorio. Así las cosas, después de horas de discusión hubo fumata blanca. Los tres coordinadores generales de la campaña del peronismo son Quiroga Moyano, el intendente de Ullum, David Domínguez, y el presidente de la Junta de Concepción, Rogelio Mallea. Si bien hubo consenso en los nombres, no faltaron las críticas posteriores. Sobre todo porque ninguno de los mencionados pertenece ni hizo campaña alguna vez en los distritos más poblados de San Juan. Mallea es la excepción, pero nunca administró un municipio.
Las impugnaciones no sólo fueron de orden de territorial. Hubo un cuestionamiento al silencio de Aballay, el cacique justicialista más cercano al senador Sergio Uñac, quien armó la lista para las legislativas. "Gobierna un departamento del Gran San Juan, tiene cercanía al exgobernador y como exministro de Desarrollo Humano tiene un mapa provincial en la cabeza, era el más obvio para conducir el proceso", argumentaron los que buscaban que fuese el jefe de campaña. Las fuentes recordaron el enfrentamiento del pocitano con la intendenta de Caucete -segunda en la lista- durante el proceso de unidad del justicialismo en el 2024. La dirigente quería conducir el partido incluso ante la negativa de los dos accionistas mayoritarios del peronismo -Uñac y Gioja- y, aparentemente, Aballay jugó con la línea interna caucetera de Sonia Recabarren en detrimento de Rosas. Desde entonces hay desconfianza.
No obstante, primó el silencio de Aballay en ese sentido y la discusión tomó otro rumbo: la necesidad de recursos para afrontar la campaña. El chimbero Fabián Gramajo -tercero en la nómina de candidatos- hizo un planteo sobre la posibilidad de conseguir fondos y pidió la participación activa de los intendentes. Por otro lado, el giojismo no tuvo un convencimiento pleno de la estrategia primaria de campaña de hacer foco en los distritos gobernados por el oficialismo provincial: Capital, Santa Lucía, Rivadavia y Sarmiento. Al contrario, apelaron para fortalecer los bastiones del peronismo de tal manera que haya una mayor diferencia en la votación como es el caso de Chimbas, Rawson y Pocito. Sobre todo porque el orreguismo hizo un despliegue territorial en esos tres departamentos.