domingo 10 de agosto 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estadísticas

La inflación en CABA, más alta que la del mes anterior

El número de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que se informa días antes de la nacional, suele anticipar alzas o descensos en los guarismos nacionales.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El índice de precios al consumidor en la Ciudad de Buenos Aires registró en julio una suba del 2,5%, con lo que marcó su segunda aceleración consecutiva, impulsado sobre todo por los aumentos en servicios (3,3%) y en los bienes estacionales (9%). En lo que va del año, la inflación porteña acumula un 18,1%, mientras que la variación interanual se ubicó en 40,9%.

El mes de junio la inflación en CABA había marcado un 2,1%, después de llegar al registro más bajo en mayo cuando midió 1,6%. De esta manera, son dos los meses consecutivos en donde el índice registra una suba, en este caso de 0,4 puntos potenciales (p.p) a nivel mensual. No obstante, esa suba no parece estar impulsada por el aumento que el dólar experimentó a lo largo de julio, donde subió un 14%.

El aumento parece estar explicado por los rubros que subieron en el séptimo mes del año, como el de restaurantes y hoteles, con un incremento de 5,3%. En ese caso, influyó el alza de tarifas en alojamientos turísticos por el receso invernal y al incremento de precios en restaurantes, bares y locales de comida. Según el informe que difundió hoy el Instituto de Estadística y Censos de CABA (IDECBA), la suba responde a “los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos” y “en los precios de los alimentos en restaurantes, bares y casas de comidas”.

image

La división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,3%, a raíz de subas en los alquileres y en las expensas. En tanto, el rubro transporte registró un alza del 3,6%, impulsado por los mayores precios de los pasajes aéreos, combustibles y colectivos.

En el caso de alimentos y bebidas, la variación fue del 1,8%, con subas destacadas en verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes y derivados (1,2%) y pan y cereales (1,6%). Por su parte, recreación y cultura subió 3,6%, debido al encarecimiento de los paquetes turísticos.

Mayor presión de los servicios frente a los bienes

Durante julio, los bienes mostraron una suba del 1,2%, mientras que los servicios treparon 3,3%. En los primeros, pesaron al alza los aumentos en alimentos y combustibles, aunque la baja de precios en indumentaria compensó parcialmente. En cambio, los servicios se vieron impulsados por la temporada alta en hotelería, gastronomía, alquileres y turismo.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, los bienes aumentaron 12,5% y los servicios 21,8%. En términos interanuales, ambas categorías mostraron una desaceleración: los bienes subieron 26,7% interanual (2,9 puntos menos que el mes anterior) y los servicios 50,9% (4,4 puntos por debajo del registro previo).

Estacionales: la categoría que más subió en el mes

La agrupación de estacionales promedió una suba del 9%, impulsada por el impacto de las vacaciones de invierno, que encarecieron los alojamientos y los paquetes turísticos. La baja en prendas de vestir ayudó a moderar parcialmente la suba de este grupo.

Por último, los precios regulados crecieron 2,1%, producto de ajustes en medicina prepaga y combustibles para uso doméstico. También incidieron los aumentos en el boleto de colectivo urbano y en los aranceles escolares.

¿Qué inflación a nivel nacional espera el Banco Central?

La inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central fue del 1,8% para julio, en un mes en el que el dólar registró una suba cercana al 14%.

De acuerdo con el informe publicado este miércoles por la autoridad monetaria, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio se ubicaría en 1,8%, apenas una décima por encima de la proyección difundida el mes anterior. El dato oficial será dado a conocer por el Indec el próximo miércoles 13.

Esto sugiere que la reciente suba del tipo de cambio no habría tenido un traslado directo e inmediato a precios, o al menos, no en una magnitud cercana a la variación del dólar.

image

“El consenso de pronósticos muestra una baja generalizada en las proyecciones de inflación para los próximos meses, con registros mensuales que se mantienen siempre por debajo del 2%”, señala el informe del BCRA.

En comparación con el relevamiento anterior, se observan ligeros aumentos de una décima en las proyecciones de inflación de julio y agosto. A partir de septiembre y hasta enero de 2026, las estimaciones se mantienen estables, en una banda que oscila entre 1,5% y 1,7% mensual.

En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que el dólar alcance los $1.315 en agosto de 2025. Para diciembre, la expectativa es que se ubique en torno a los $1.405.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
como es el mecanismo sanjuanino para construir casas con plata del estado y de privados

Las Más Leídas

Los tres policías acusados de golpear violentamente a un preso en comisaría 6ta quedaron libres
Encontraron un cuerpo calcinado y con una soga atada al cuello
Atrapan a dos ladrones en Caucete que cayeron en su propia trampa y con drogas en su poder
Los secretos de la extraña caverna sanjuanina que atrae la mirada de científicos del mundo
Guardavidas sanjuaninos le salvaron la vida a tres turistas que volcaron su kayak en Punta Negra

Te Puede Interesar