domingo 9 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Proyecto orreguista

En San Juan se debate una ley clave para terminar con el tabú de la menopausia

En la Legislatura de San Juan se estudia un proyecto para crear la Semana de concientización sobre la menopausia y el climaterio. Qué es y para qué sirve.

Por Miriam Walter

En el camino hacia la salud y el bienestar integral, en San Juan ya se estudia un Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados que busca establecer la "Semana Provincial de concientización sobre la Menopausia y el Climaterio". Esta iniciativa, presentada desde el orreguismo, tiene como meta principal crear conciencia y sensibilizar sobre la salud de las personas que atraviesan esta etapa.

El proyecto, firmado por legisladores del interbloque Cambia San Juan (Producción y Trabajo, UCR, Pro y Actuar) e ingresado hace pocos días, propone que esta semana de concientización se celebre anualmente durante el mes de octubre, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la Menopausia, que se lleva a cabo cada 18 de octubre por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM).

image

María Lascano, autora de la iniciativa, dijo a TIEMPO DE SAN JUAN que “esta idea surge a partir de la conversación con muchas mujeres de adultas que atraviesan esta etapa que forma parte de la vida, y que en muchos casos desconocen los síntomas o cómo abordarlos. Cómo atravesar esta instancia tan propia de la vida de las mujeres”.

La legisladora destacó que “hay una provincia, que es Misiones, que ha sacado una ley que tiene que ver con esta con esta temática. Misiones es una de las provincias que tiene legislación más avanzada en materia de salud femenina especialmente, y a raíz de la sanción de esa ley, que es muy reciente y de las conversaciones que he venido sosteniendo con algunas mujeres, es que planteamos esta campaña”.

Lascano se viene interesando por estos temas desde el año pasado, cuando presentó un proyecto vinculado a las disfunciones del suelo pélvico, que también se enmarca en la salud femenina.

Por los tiempos que quedan para que terminen las sesiones ordinarias en la Legislatura local, se estima que pasará para debate y tratamiento en 2026.

¿De qué se habla con menopausia y climaterio?

Estos términos se suelen usar indistintamente, pero el proyecto de ley sanjuanino aclara la distinción basándose en las definiciones de la OMS. La menopausia se refiere específicamente al momento en que la persona tuvo su última menstruación. Este fenómeno natural, que ocurre típicamente entre los 45 y 55 años, es producto de la pérdida de la función folicular de los ovarios y la consiguiente disminución de los niveles de estrógenos.

Sin embargo, la menopausia es solo una parte de una transición mucho más amplia en la vida de las personas menstruantes, la cual se conoce como climaterio. El climaterio es un periodo que puede prolongarse durante años e incluye el antes (premenopausia), el durante (menopausia) y el después (posmenopausia). Si bien en todas estas etapas se presentan síntomas biológicos causados por los cambios hormonales, estos tienen un profundo efecto en el bienestar físico, emocional, mental y social de la persona.

image

Romper el silencio y la estigmatización

El principal argumento detrás de este proyecto es la histórica invisibilización de la perimenopausia y la menopausia. Durante mucho tiempo, este proceso solo se ha estudiado bajo un enfoque puramente biomédico, centrado en el déficit hormonal, la pérdida de fertilidad o la necesidad de ocultar y eliminar síntomas.

Los legisladores sostienen que esta perspectiva patologizante no solo simplifica la complejidad del proceso, sino que también fomenta estereotipos, estigmas y formas de discriminación que perjudican el bienestar físico, mental y social. La falta de información, que a veces es inexistente, reduce el climaterio a una experiencia individual, silenciosa y, a menudo, vergonzante, lo que alimenta el aislamiento y la desinformación de quienes lo transitan. Esto se debe en parte a que el tema está cargado de tabúes, vinculando a la menopausia con connotaciones negativas asociadas a la vejez, el deterioro corporal, los cambios de humor y la soledad.

A pesar de ser percibidas negativamente, estas fases son procesos comunes, naturales y universales en la vida de millones de personas. Por eso, el proyecto del orreguismo busca un abordaje integral basado en el curso de vida, tal como lo sugiere la OMS, promoviendo acciones preventivas en distintas fases.

Prevención y enfoque biopsicosocial

El objetivo central de la ley es fomentar la consulta temprana ante la aparición de signos y síntomas asociados, y promover la prevención y el tratamiento de los factores de riesgo. Se busca activamente disminuir el impacto negativo en la salud física, mental, sexual y social, impulsando a su vez la adopción de hábitos saludables que logren mejorar la calidad de vida durante esta etapa.

De aprobarse, la ley tendrá aplicación en todo el territorio provincial y beneficiará a todas las personas que estén transitando las etapas de perimenopausia, menopausia y posmenopausia. Su objeto es promover la difusión, sensibilización y prevención, siempre desde un enfoque de bienestar biopsicosocial.

El Ministerio de Salud de San Juan sería la autoridad de aplicación, y se invita a los 19 municipios y organismos competentes a adherirse a la normativa y a implementar programas de acción, como jornadas, talleres, seminarios y campañas informativas para dar vida a la temática.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
san juan recupera los complejos con piscina y sum: vandalismo, reparaciones finales y un destino social urgente para jovenes

Las Más Leídas

Encontraron al homicida del crimen en Pocito: Aguirre estaba escondido en los matorrales de una finca
Mató a su vecino de un puntazo en el cuello. 
Fortísima colisión en Santa Lucía, con un reconocido empresario involucrado
Identificaron al motociclista que murió tras un choque en San Martín
Quién era el hombre asesinado por su vecino luego de una pelea en Pocito

Te Puede Interesar