sábado 27 de mayo 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

Casi 280 expropiaciones y megaobra exprés: el plan para terminar la tormentosa ruta a Mendoza

La meta hace años es convertir la Ruta 40 en autopista. Vialidad Nacional se encamina a adjudicar el tramo ubicado en Sarmiento pero el de Pocito presenta grandes desafíos.

Por Miriam Walter

Convertir la Ruta 40 Sur en autopista es un sueño que para los sanjuaninos se hizo demasiado largo y se transformó en un tormentoso paquete de dejadez, trabas legales y costos que se fueron por las nubes. Toda una pesadilla surgida del abandono de los trabajos en 2018, por parte de la empresa mendocina Green, contratada por la gestión macrista. Está a punto de firmarse el contrato para reiniciar una parte y otra será sometida este mes a audiencia pública para saber qué aportes hace la comunidad sobre las obras, con la meta de relicitarlas este semestre.

Retomar los trabajos llevó un arduo trabajo por parte de Vialidad Nacional en coordinación con el Gobierno de la Provincia, que en los próximos días tendrá un hito feliz, con la firma del contrato para reiniciar los trabajos en uno de los tramos, ubicado en Sarmiento. Pero quedan varios desafíos pendientes para lograr esta meta, que es mucho más que una mejora vial en el corredor que une a San Juan con Mendoza: es una transformación histórica.

ruta-40-sur-2webp.webp

Hace varios años que la Ruta 40 Sur se dividió técnicamente en 4 tramos para poder transformarla en autopista: viniendo desde el punto limítrofe con los mendocinos hasta Tres Esquinas es el Sector I; desde Tres Esquinas a la entrada a Cochagual es el Sector II; de Cochagual a la Calle 8 es el Sector III y el último sector es desde la Calle 8 hasta la Calle 5. De toda esa extensión, lo único que se logró es esto último, en febrero de 2019.

Los dos tramos que siguen fueron los que dejó a medio hacer la constructora Green, que generaron una estrategia pocas vista en Vialidad Nacional, durante la gestión de Alberto Fernández, para destrabar los trabajos. Es que al declararse la empresa en convocatoria de acreedores, entró en una maraña judicial y dejó un tendal de reclamos y asuntos irresueltos, con cuestionamientos cruzados entre el Estado y la compañía, que finalmente terminó con una rescisión de contrato en mayo de 2021.

De fondo, hubo que negociar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es el ente que financia la obra mediante un crédito al Estado Nacional, para mantener los fondos a flote a pesar de los cambios. A principios de 2022 se logró la ansiada relicitación del sector II, y en julio se dio la apertura de sobres donde se presentaron 5 oferentes. Recién ahora, después de 7 meses, se avecina la adjudicación y firma de contrato, que se hará con la UTE de empresas Dycasa-Mapal, la primera de ascendencia española y la otra sanjuanina.

Recalculando

No pasó la tormenta, aún queda un desafiante horizonte para hacer autopista sobre la Ruta 40 Sur. En esta instancia viene el tramo III, que viene trayendo dolores de cabeza con recientes reclamos de los vecinos de Pocito por los siniestros viales que se dan en el cruce con Calle 11. Vialidad Nacional se propone llegar a la meta en el menor tiempo posible y de la mejor manera. La idea es relicitarlo dentro del segundo semestre de este año, también con financiamiento del BID.

La clave que trabaja Vialidad Nacional para destrabar esta obra es el rediseño del proyecto, para disminuir las expropiaciones y ya hay alrededor de 100 menos que las pensadas originalmente que sumaban alrededor de 350.

ruta3.webp

Habrá este mes un avance importante con la audiencia pública que se prevé hacer en Pocito, un paso obligado que no es vinculante pero que sirve para conocer los planteos de la gente y organizaciones sobre el impacto de las obras en la ruta. Esta audiencia se prevé a fines de febrero, según confirmó a Tiempo de San Juan el titular de la delegación local de Vialidad Nacional, Jorge Deiana.

Este sector no pudo relicitarse todavía porque administrativamente es más complejo de manejar, debido a la gran cantidad de expropiaciones que conlleva. Ahora son alrededor de 274 las que quedaron en pie luego de revisar el programa original. Vialidad se propone llamar a licitación para hacer las mensuras, con financiamiento del BID, de manera que no sea un problema para la contratación. En el tramo II esas mediciones las pusieron como obligación de la constructora y poco avanzó, de hecho las terminó resolviendo Vialidad durante la pandemia.

Las mensuras son fundamentales para poder realizar las expropiaciones. Al igual que lo que fija el Tribunal de Tasaciones, que precisa el valor en el cual está cotizada la tierra y sobre esa referencia el Estado le ofrece un monto a los propietarios. Independientemente de que lo acepten o no, el Estado puede tomar posesión de los terrenos y avanzar con los trabajos, pero lo ideal es resolverlo antes de poner las máquinas a andar.

ruta.webp

El estudio nuevo de la traza aún se está haciendo en el distrito local de Vialidad Nacional, dijo Deiana. "La ventaja es que se eliminaron muchísimas mejoras, es decir construcciones. Por ejemplo, en el diseño origial había que expropiar una bodega y una escuela pero se mejoró la traza para que eso no suceda. Otros espacios que se respetaron son una estación transformadora de electricidad y una de bombeo cloacal. La cantidad de terrenos a expropiar sigue siendo alta pero sin tantas mejoras", explicó el funcionario a Tiempo de San Juan. En este marco, se enfocaron en expropiar propiedades mayormente "incultas".

Deiana dijo que propietarios de los terrenos sobre Ruta 40 "hay de todos lados, e incluso te llevás alguna sorpresa". Deiana dijo que propietarios de los terrenos sobre Ruta 40 "hay de todos lados, e incluso te llevás alguna sorpresa".

Así, el nuevo diseño "se ha mejorado para que haya menos impacto sobre la sociedad. Es decir que la traza se achica en general de acuerdo a la conveniencia y puntualmente. No se ha cortado como un queso sino que se hicieron cortes de acuerdo a la ocasión", destacó Deiana.

El otro eje a trabajar es el del tiempo, de manera de concretar este tramo casi en simultáneo con el ya licitado. Deiana remarcó que aunque están pendientes estas expropiaciones, lo mismo se puede avanzar con la obra. "El problema de las expropiaciones tiene que ver más con las colectoras que con la traza principal de la ruta nueva, entonces se puede trabajar en la calzada central y se puede hacer con la empresa un plan de trabajo físico, que se pueda ir concretando a medida que se toma posesión de las tierras".

Esta obra se prevé de 24 de meses, como el sector que pasa por Sarmiento, pero difiere en que tiene el doble de puentes a construir, por lo que probablemente se definan 30 meses de obra, informó Deiana.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Llegó el frío a San Juan, cómo estará el clima este sábado 27 de mayo
Salían de ver a la Sub 20 y protagonizaron un choque en cadena en Ruta 40
Si fuiste a alentar a la Selección contra Nueva Zelanda, buscate
Cuando la religión sale a la cancha
Reprogramaron la fecha de la Feria de Artesanías en San Juan, mirá cuándo arranca

Te Puede Interesar