martes 18 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Del Legislativo al Judicial

Baigorrí se anota para juez

El año pasado se bajó de la senaduría y le dejó el cargo a Roberto Basualdo. Ahora espera para concursar por un puesto de magistrado, ante la ola de vacantes por las jubilaciones. Por Daniel Tejada.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Por Daniel Tejada
Canal 13 San Juan

“Indudablemente en términos personales me encantaría ser juez”, dijo luego de algunos rodeos el ex diputado nacional Guillermo Baigorrí, frente a la ola de vacantes en el Poder Judicial por las jubilaciones en masa, aprobadas sin objeciones por la Legislatura.
Las explicaciones de Baigorrí sonaron justificadas, porque carga con las imputaciones que le hicieron –desde el anonimato- cuando se bajó de la banca de senador  para dejársela a Roberto Basualdo el año pasado.

La especulación entonces fue que Baigorrí se estaba “preservando” para concursar por un cargo de magistrado. Él no se desentendió de aquellas especulaciones y las desmintió categóricamente cada vez que le preguntaron con grabador o micrófono mediante.

Aquella posición no cambió, aunque ahora admite que le interesa competir por alguno de los puestos de juez que en breve saldrán a concurso, vía Consejo de la Magistratura.
“Yo recuerdo con mucha gracia y con respeto el dicho del señor gobernador: todos los curas quieren ser Papa”, justificó Baigorrí, abogado de profesión e hijo de un ex juez federal.

“Yo me he dedicado siempre a la actividad privada. He sido abogado particular. Desde hace 22 años he sido profesor universitario, primero en la Universidad Católica, después en ambas facultades y ahora ocho años en la Universidad Nacional sola. En lo personal, vengo de una familia… mi padre fue juez federal. Pero no es un tema que haya sido determinante para los acontecimientos que fueron en aquel momento, que llevaron a que yo declinara la senaduría”, aseguró el ex legislador nacional.

Fue y es uno de los brazos políticos de Basualdo. Encabezó el partido Producción y Trabajo desde su fundación –le dejó la presidencia a Marcelo Orrego- y se convirtió en uno de los nexos con el peronismo disidente del Congreso Nacional durante su gestión legislativa, entre 2003 y 2007. Intentó repetir mandato en la lista que llevaba como presidente a Roberto Lavagna, pero el Frente para la Victoria se quedó con las tres bancas en juego. Y luego de que su nombre se barajara como posible candidato a gobernador en 2011, terminó encabezando la fórmula de senadores del Frente Unión Producción y Trabajo, con Adriana Marino como segunda y Basualdo como primer suplente.

La oposición –en particular el radicalismo y el bloquismo disidente- le cuestionaron a Basualdo la doble candidatura: a gobernador y a senador suplente. Y fustigaron a Baigorrí por ser funcional a la operación. Pero la Justicia Electoral entendió que no había irregularidad alguna.
Así Basualdo juró por otros seis años como senador y Baigorrí quedó en una suerte de letargo político. Al menos, sin el grado de exposición que tuvo hasta tiempo atrás. Su nombre volverá a sentirse con frecuencia, si efectivamente se anota entre los postulantes para alguno de los cargos de magistrado.

“Indudablemente en términos personales me encantaría ser juez, ser magistrado, mi padre fue magistrado. Y toda mi vida me he dedicado a esto. Frente a la posibilidad no descarto ninguna cuestión. Pero todavía hay muchos trámites que deben seguirse”, advirtió.

“La renovación en la Justicia está incipiente, recién han sido aceptadas algunas renuncias. Todo esto va a llevar mucho tiempo. Por ahí sería medio apresurado decir ‘sí yo quiero ser’, porque todavía no lo he terminado de definir frente al llamado de concurso en algún cargo en el que yo me sienta capacitado. Podría presentarme y no lo descarto, pero no podría decir que sí ya en este momento”, dijo Baigorrí.

¿En qué fuero? ¿Civil o Penal? “Mi vida profesional la he hecho en el ámbito del Derecho Civil y del Derecho Laboral. Y he sido docente de Derecho Constitucional, así que todo lo que tiene que ver con el Derecho Público forma parte de mi gusto y de mi especialidad”, aseguró.

Las renuncias aceptadas

En la sesión del 26 de abril la Cámara de Diputados aprobó sobre tablas 12 renuncias, contando 9 jueces y 3 funcionarios judiciales de alto rango:

-Moisés Moya al cargo de Juez de Cámara en lo Civil, Comercial y Minería.
-Carlos Eduardo Ferreira Bustos al cargo de Juez de Cámara en lo Civil, Comercial y Minería.
-Félix Manuel Herrero Martín al cargo de Juez de Cámara.
-Leopoldo Matías Zavalla Pringles al cargo de Juez del Primer Juzgado de Instrucción.
-Carlos Guido Ramírez al cargo de Juez del Primer Juzgado de Menores.
-Virginia Carmen Guillén al cargo de Defensora Oficial.
-Lilian Esther Ramos López al cargo de Fiscal de Primera Instancia.
-Jorge Nivardo Gutiérrez Gallo al cargo de Juez de Primera Instancia.
-Hermes Francisco Carrera al cargo de Juez de Cámara.
-José Alberto Quiroga al cargo de Defensor de Pobres y Ausentes.
-Roberto Ospice Bustamente al cargo de Juez de Cámara.
-Lucio Bruni al cargo de Juez de Cámara.
A estas renuncias se sumó otra en la sesión del jueves 3 de mayo, también sobre tablas:
-Alicia Elba Pontoriero al cargo de Defensora Oficial.
Por lo tanto, el Consejo de la Magistratura ya quedó habilitado para iniciar el proceso de llamado a inscripción para cada uno de los cargos. Esperan entrevistar unos 500 postulantes en los próximos 3 meses, según anticipó Tiempo de San Juan.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Valle Fértil, uno de los paisajes más verdes de San Juan, atraviesa una fuerte sequía hace meses. 

Las Más Leídas

Venden la casa de un histórico gobernador de San Juan a más de $350.000.000: las joyas que guarda el hogar
Enfrentamientos entre barrabravas de San Martín en la previa al choque con Platense
El acusado Roberto Mitar.
Antuña no dijo nada en conferencia, pero Jorge Miadosqui afirmó que les presentó la renuncia: Nos pidió que buscáramos técnico
El Gobierno modificó la Ley Nacional de Tránsito y aplicó cambios en torno a la RTO, el carnet de conducir y los peajes. 

Te Puede Interesar