miércoles 11 de junio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Nueva herramienta

Habilitaron el uso de pistolas taser en San Juan: en qué situaciones se usará y otras claves

La Policía de San Juan desde este lunes dejó habilitado el uso de la pistola taser para la lucha contra el crimen. Lo que hay que saber sobre el dispositivo.

Por Redacción Tiempo de San Juan

En San Juan ya están en funcionamiento 40 pistolas taser. Por primera vez en la historia de la Policía de San Juan se ocuparán estos dispositivos para la lucha contra el crimen. Según anunció este lunes el secretario de Seguridad, Enrique Delgado, son 16 uniformados de la Policía los que ya están preparados, capacitación mediante, para su utilización. Se usarán en situaciones que se requieran "para preservar la vida de una persona".

image.png

Durante una conferencia de prensa, las autoridades respondieron sobre las claves del uso de estas pistolas en San Juan:

¿Qué taser hay en San Juan?

La pistola adquirida en San Juan es el modelo Taser 7. El alcance que tiene es de aproximadamente unos 8 metros. Porta dos cartuchos, para poder hacer dos disparos. Y tiene la posibilidad de tener cartuchos de repuesto.

¿Quiénes las usarán?

"Estas pistolas ya están instaladas en diferentes grupos especiales de la provincia, como son Geras, GAM, Infantería, pero también vamos a ir instalándolas progresivamente en lo que es radio céntrico y en los demás departamentos".

image.png

¿En qué situaciones la Policía podrá usar la taser?

"Hemos trabajado en la elaboración de un protocolo instructivo, basado también en el uso progresivo de la fuerza, es decir, que nosotros vamos a utilizar en situaciones donde sobre todo hay que preservar la vida de la persona, en este caso, la persona que pueda tener un pico de agresión de terceros y a funcionarios policiales", informaron.

¿Qué controles se van a realizar para evitar abusos en la utilización del taser?

"En la elaboración de los protocolos instructivos se han hecho conforme al uso progresivo de la fuerza, hay una norma con respecto a eso. No obstante también, las pistolas taser, al momento de su funcionamiento, al momento de que el policía lo desemfunda, ya se activa un dispositivo de seguridad porque también se trabaja con una bodycam, una cámara personal, donde todo el procedimiento va a quedar registrado ante la cámara, como la misma pistola que también tiene un dispositivo de registro de todo el procedimiento que se lleva a cabo".

¿Cómo se usará la pistola taser en San Juan?

"Taser en sí mismo es una herramienta que brinda múltiples escalones en el uso progresivo de la fuerza. ¿Qué implica eso? Que una sola herramienta tiene la posibilidad de hacer cumplir el uso progresivo de manera correcta. Porque está la posibilidad de desenfundar el dispositivo, está la posibilidad de direccionar el dispositivo hacia la agresión, activarlo mostrando láser y linterna, es decir que el agresor va a tener láser y linterna en su propio cuerpo. El otro paso es mostrar el arco voltaico que también es disuasivo. Y recién como último paso está la posibilidad de disparar el cartucho. La estadística internacional y también en Argentina en los usos que se han dado, tanto en Policía Federal como en Policía Nacional de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras provincias que hoy actualmente lo utilizan, es que la realidad muestra que se llega a disparar aproximadamente el 15% de las veces. Es decir, que el 85% de la vez en el cual se utiliza el dispositivo, no es necesario dispararlo".

¿Tiene algún efecto colateral en la persona que lo recibe?

"Lo que genera el taser es una inmovilización en los grupos musculares motrices generando impulsos eléctricos que lo que hacen es contraen los grupos musculares y generan la inmovilización de la persona. Es importante destacar que la persona en ningún momento pierde la conciencia, en todo momento está consciente y después de esos cinco segundos cortan automáticamente los efectos y la persona retoma poder sobre sus propios músculos y pueden, digamos, movilizarse sin ningún tipo de inconveniente".

¿Causa algún problema en la salud?

"Con respecto al tema de los parámetros eléctricos, todos asociamos, cuando hablamos de la electricidad, la gran mayoría de nosotros conocemos lo que es el voltaje, porque todos sabemos que en los tomacorrientes tenemos 220 volts. Ahora bien, el voltaje por sí mismo no es ni peligroso ni bondadoso. Lo que sí es peligroso en la electricidad es el amperaje. El amperaje es otra medida de electricidad que es el que puede producir o no el deceso de una persona. Y cuando hablamos de las taser es importante hablar de que trabajan con menos amperaje que lo que tenemos en un disyuntor de nuestras casas. Nadie pone en duda, todos en nuestros tableros eléctricos tenemos disyuntores. Los disyuntores les salvan la vida a las personas. Los disyuntores se activan con una corriente de fuga de 30 miliamperios y los taser trabajan con un amperaje de 1,2 miliamperios. Estamos hablando de un margen de seguridad entre 20 y 25 veces con respecto a lo que tiene un disyuntor en nuestras casas que es lo que nos salva la vida. Entonces es muy importante mencionar que los parámetros de seguridad eléctricos son extremadamente seguros".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
aca son todos garcas: uno por uno, los audios que incriminaron a los empresarios acusados de mandar matones contra salvalaggio

Las Más Leídas

Conmoción en la militancia sanjuanina ante la condena a prisión de Cristina Kirchner: las fotos
Choque en la Circunvalación: al conductor tuvieron que atarlo para hacerle el dosaje, estaba a punto del coma alcohólico
Murió a los 51 años una reconocida periodista y conductora
El gaucho sin cabeza, el terror de los camioneros que van a la Difunta video
El SMN anticipa que el viento Zonda volverá a ser noticia el jueves en San Juan.

Te Puede Interesar