viernes 12 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Declaraciones

San Juan pide a Nación por la reglamentación de glaciares

Por primera vez, el Gobierno de San Juan endureció su postura y exigió una definición inmediata de la Ley de Glaciares. Alerta que la falta de reglas claras frena los dos proyectos mineros más grandes de su cordillera.

Por Elizabeth Pérez

El gobierno de San Juan, a través del ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, lanzó un mensaje directo y contundente al Gobierno Nacional para que avance en la reglamentación de la Ley de Glaciares, una medida que considera indispensable para que los grandes proyectos mineros que esperan en la cordillera puedan avanzar. Perea advirtió que, sin una reglamentación legislativa, la puesta en marcha de iniciativas de clase mundial como Vicuña y Pachón, entre otros, no podrá concretarse.

“Hasta tanto no exista una clarificación en la legislación que hace referencia a los glaciares no va a poder pensarse en que arranquen proyectos como Vicuña, Pachón o algún otro. Son temas que se deben solucionar antes para que den a la luz esos proyectos, como también el RIGI”, dijo Perea, en declaraciones al programa Es lo que hay, reproducidas por Canal 13.

Embed - Juan Pablo Perea, Ministro de Minería - Es lo que Hay 10/09/2025

El reclamo provincial

Por primera vez el reclamo provincial subió de tono. Las autoridades sostienen que la actual ley nacional, aprobada en 2010, es ambigua y eso frena inversiones millonarias en la minería.

Perea reclamó que la norma se reglamente diferenciando técnicamente entre los glaciares que son reservas activas de agua y por lo tanto intocables, y los glaciares de escombros o permafrost, que no aportan recursos hídricos.

“El objetivo es proteger efectivamente lo que se debe proteger, y eso no se toca de ninguna manera. Pero no se puede frenar todo indiscriminadamente”, sostuvo el funcionario.

La Ley de Glaciares prohíbe actividades que puedan afectar cuerpos de hielo y permafrost, pero no detalla categorías ni niveles de impacto, lo que, según la visión sanjuanina, abre un margen de interpretación que paraliza los proyectos.

El ministro insistió en que la reglamentación debe tomar como referencia la clasificación de la Asociación Internacional del Permafrost, que distingue los glaciares “blancos”, como el Perito Moreno, de los glaciares de escombros. “Un glaciar no se mueve ni se rompe ni se extingue. Lo que hay que resguardar es la reserva activa de agua que aporta”, explicó.

Los proyectos en espera

La indefinición nacional mantiene en pausa proyectos como Vicuña y Pachón, ambos considerados estratégicos por su potencial en cobre. En el caso de Vicuña (que reúne los proyectos Josemaría y Filo del Sol) en Iglesia, Perea destacó un impedimento claro: a pocos kilómetros de su zona de desarrollo se encuentra el glaciar G110, lo que obliga a contar con una reglamentación que determine con precisión hasta dónde se extiende la zona de exclusión.

Dijo también que el proyecto Pachón en Calingasta atraviesa un escenario similar. Los Azules, en tanto, busca financiamiento desde hace años, un proceso que, según Perea, se complica aún más en un contexto de incertidumbre legal.

El planteo sanjuanino apunta a un equilibrio: cuidar las reservas hídricas sin detener la minería, que es la principal apuesta económica de la provincia. El ministro fue enfático en destacar que “lo que aporta agua no se negocia, no se toca”, pero también remarcó que no se pueden perder oportunidades por las indefiniciones políticas nacionales.

Se suman voces

Simultáneamente, el referente político y minero, Mario Capello también se refirió al tema. Recordó en la red social X que él desde 2014 y el Grupo Sarmiento (al que pertenece) desde 2022 sostienen que urge reglamentar una ley que no existe en todo el mundo como es la Ley de Glaciares.

“Dicha propuesta fue elaborada con fundamentos legales, técnicos y científicos irrefutables, desde el mejor conocimiento”, dijo. Antes también se refirió a los frenos que sufre la minería en el programa Paren las rotativas, de Tiempo de San Juan.

A su vez, el miércoles 10 de setiembre, en el debate de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación, junto con la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, también alertó sobre la Ley de Glaciares y cómo sus imprecisiones afectan directamente al desarrollo de los proyectos.

“El 75% de los proyectos de cobre necesitan que el tema glaciares se resuelva”, dijo y explicó que se la llama ‘Ley de Glaciares’, pero en realidad su texto se refiere a crioformas, un concepto mucho más amplio y que incluye formaciones que no cumplen una función hídrica significativa. “Todos estamos de acuerdo en proteger los glaciares”, pero advirtió que esta ley es lo suficientemente confusa como para impedir cualquier tipo de actividad productiva, además de la minería.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
el dolar blue en san juan aumento a $1.470 en el cierre de la semana

Las Más Leídas

Un policía sanjuanino discutió con un delivery y le disparó con su arma reglamentaria
Un empresario con fuerte presencia en San Juan ofreció pagar un millón de dólares para desvincularse de la causa Cuadernos
Tras la desaparición, el ingeniero sanjuanino fue hospitalizado en Mendoza: qué dijeron sobre su estado de salud
Imagen ilustrativa
 Imagen ilustrativa

Te Puede Interesar