Por qué este 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en Argentina
El país celebra este 10 de noviembre el Día de la Tradición, una fecha que recuerda el nacimiento de José Hernández y rescata los valores, la música y las costumbres que definen al ser nacional.
Cada 10 de noviembre, Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha que rinde homenaje a las raíces culturales del país y al espíritu del gaucho argentino, símbolo de libertad, trabajo y valentía. Esta jornada conmemora el nacimiento de José Hernández, autor del célebre poema épico Martín Fierro, considerado una de las obras más importantes de la literatura nacional.
En tiempos donde las costumbres locales pueden diluirse frente a la globalización, el Día de la Tradición se convierte en una oportunidad para reconectar con la identidad argentina, celebrar la vida rural y valorar las expresiones culturales que forjaron la historia del país.
La fecha del 10 de noviembre fue elegida en honor al nacimiento de José Hernández en 1834. Poeta, periodista y político, Hernández retrató en Martín Fierro la vida del gaucho, sus luchas e injusticias, y su profunda conexión con la tierra.
La propuesta de crear una jornada nacional dedicada a las tradiciones argentinas surgió en 1937, impulsada por el escritor Francisco Timpone. Un año después, el Senado bonaerense aprobó la iniciativa y estableció oficialmente la fecha. Finalmente, en 1975, el Congreso Nacional extendió la celebración a todo el país mediante la Ley 21.154, reconociendo al Día de la Tradición como una fecha de alcance nacional.
Cómo se celebra el Día de la Tradición en Argentina
Aunque no es feriado nacional, el Día de la Tradición se celebra ampliamente en escuelas, plazas, clubes y centros culturales.
Los alumnos suelen vestirse de gauchos y paisanas, bailan danzas folklóricas como la zamba o la chacarera, y recitan versos de Martín Fierro. En muchas localidades se organizan ferias, desfiles criollos y peñas folklóricas, donde la música, el asado y las costumbres rurales son protagonistas.
dia de la tradicion argentina jose hernandez 10 de noviembre
Más allá de los actos escolares o los festivales populares, este día tiene un profundo valor simbólico: refuerza el orgullo por la identidad nacional y la transmisión de valores como el respeto, la libertad y la solidaridad.
La importancia del Martín Fierro en la cultura argentina
Publicado por primera vez en 1872, Martín Fierro es el poema más emblemático de la literatura gauchesca y una de las obras más leídas en el país. En él, José Hernández narra la historia de un gaucho que sufre las injusticias del sistema y se convierte en un símbolo de resistencia y dignidad.
El libro ha sido traducido a más de 70 idiomas y sigue siendo una lectura obligatoria en las escuelas argentinas. Su protagonista representa la lucha por la libertad, la defensa de la tierra y los valores que aún hoy definen al ser nacional.
Quién fue José Hernández, el autor del Martín Fierro
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la provincia de Buenos Aires. Desde joven, vivió en contacto con el campo y con los gauchos, de quienes aprendió las costumbres, los oficios y la manera de hablar que luego inmortalizaría en sus versos.
dia de la tradicion argentina jose hernandez 10 de noviembre
Además de escritor, fue periodista y político federal, comprometido con los derechos de las comunidades rurales. Participó en debates sobre el centralismo porteño y defendió las causas del interior del país. Durante su vida fundó la Revista del Río de la Plata y ocupó cargos como diputado y senador.
Falleció el 21 de octubre de 1886, pero su legado continúa vivo en cada celebración del Día de la Tradición.
El Día de la Tradición: un homenaje al alma del pueblo argentino
El Día de la Tradición no es solo una fecha en el calendario, sino una jornada para reafirmar los valores que definen a la Argentina: el trabajo, la libertad, la familia y el amor por la tierra.
Cada 10 de noviembre, las ciudades y los pueblos del país se visten de celeste y blanco para recordar que las raíces gauchas siguen vivas. A través de la música, la poesía y la gastronomía criolla, los argentinos celebran una identidad que se renueva generación tras generación.