Desde que el Gobierno nacional flexibilizó las importaciones, plataformas extranjeras como Shein y Temu sumaron miles de usuarios de la región. Esto despertó la preocupación entre los empresarios textiles de todo el país y ante el boom que se viene registrando, desde la Cámara Argentina de la Indumentaria están preparando lo que denominaron “Ley anti Shein”, un proyecto que busca regular la competitividad, entre otros aspectos.
Por el momento, trascendió que el proyecto está basando en una norma sancionada por el parlamento francés en junio de este año. La misma incluye tasas ecológicas progresivas por prenda vendida por empresa de ultra fast fashion; la prohibición de la publicidad de moda ultrarrápida, tanto en medios tradicionales como en redes sociales y sanciones por el incumplimiento del resto de las normas ambientales europeas.
En el caso argentino, el combo también incluiría otros puntos, como el pago de aranceles e impuestos por los beneficios que tienen por vender en nuestro país. También impulsará controles ambientales, niveles de toxicidad, certificados de origen, entre otros aspectos.
La decisión tomada por la Cámara se basa en torno a los datos que se manejan sobre el impacto del ingreso masivo de importaciones al sector textil. De acuerdo a lo que publica Ámbito, durante el segundo trimestre del 2025, cinco de cada diez empresas a nivel nacional registraron un desplome en sus ventas, comparando el mismo periodo del año pasado.
Al ampliar la mirada a los últimos dos años, el panorama se agrava: ocho de cada diez empresas redujeron sus ventas y la caída promedio alcanza el 28%, según datos de la Fundación Protejer.
El desarrollo de una norma que regule la actividad de las plataformas extranjeras en Latinoamérica no es algo nuevo.
En México, por ejemplo, se aumentaron los aranceles a los pequeños paquetes del 19% al 33,5%, y desde la cartera industrial no descartaron nuevas subas para productos que tengan fabricación local.
Por su parte, en Ecuador desde junio de este año se cobra una tasa de 20 dólares por paquete. Incluso en Chile, que tenía una exención del impuesto al valor agregado, tendrán que tributar una alícuota del 19% a partir de octubre. Uruguay y Colombia también alistan medidas en ese aspecto.
Si bien el proyecto aún no ha visto la luz, por lo que no han trascendido detalles, desde la Cámara indicaron que planean una convocatoria con todos los partidos políticos para que se sumen a la iniciativa y brinden su apoyo una vez que sea tratado en el Congreso.