El sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas y había sido eliminado de la Argentina en el año 2000.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDesde hace unos días vienen apareciendo más casos de sarampión en Argentina, una enfermedad que se creía controlada.
El sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas y había sido eliminado de la Argentina en el año 2000.
Sin embargo, este año reapareció con un brote que hasta el momento se desarrolla en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se confirmaron 11 casos de sarampión. Argentina no es el único país afectado por la circulación del virus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya alertó sobre la detección de brotes en Canadá, Estados Unidos y México.
Frente al riesgo de que el brote escale en el país, ayer el Consejo Federal de Salud (COFESA), que está formado por las autoridades de salud de las 24 jurisdicciones, y el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, acordaron avanzar en una estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión en las áreas que presentan circulación comunitaria.
Se usará una dosis extra o adicional de vacuna doble viral en el AMBA para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años. Esa inmunización protege contra el sarampión y la rubéola/síndrome de rubéola congénita.
La presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), la médica infectóloga pediatra y epidemióloga Angela Gentile, comentó: “En 2022 se hizo una campaña de seguimiento del sarampión que solo alcanzó el 69% de la población que debía recibir las dosis. Muchos chicos no recibieron la segunda dosis en esa oportunidad. Además, la cobertura de vacunación de las dos dosis son bajas y eso hace que hoy haya niños y niñas más susceptibles a adquirir la infección”.
A partir de la decisión del Ministerio y el COFESA, “los niños de 6 a 11 meses (que no habían recibido dosis) y de 13 meses a 4 años (que ya tenían una dosis de vacuna triple viral según calendario oficial) y que residen en el AMBA deberán recibir la dosis extra o adicional”, aclaró Gentile.
Para la experta, los niveles limitados de coberturas y el desarrollo de un brote llevaron a decidir que se aplique una dosis extra o adicional con vacuna doble viral en niños del AMBA. “El brote es de transmisión comunitaria. Por lo cual la dosis adicional servirá para cortar el brote”.
Según explicó a Infobae la epidemióloga Andrea Uboldi, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) y miembro de la CoNaIn, “también las personas que estuvieron cerca de casos sospechosos de sarampión deberán acreditar dos dosis de triple viral. Si no tienen las dos, deberán recibir una dosis. Si ya tenían una dosis, recibirán otra según disponibilidad”.
Las autoridades nacionales y provinciales de Argentina informaron que también se busca reforzar la adherencia a la vacunación de acuerdo con el Calendario Nacional y el recupero de los esquemas atrasados con la triple viral. Esas dosis de la vacuna triple viral protegen contra el sarampión, rubéola/síndrome de rubéola congénita y paperas.
El Calendario Nacional de Vacunación de la Argentina especifica lo siguiente para protegerse contra el sarampión:
Se debe tener en cuenta que la aplicación de las vacunas contra el sarampión está contraindicada en:
En Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, la situación del sarampión requiere atención. Hay 11 casos confirmados registrados durante 2025.
Según el reporte, los afectados se identificaron en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, con dos casos importados desde Rusia y otros casos vinculados tanto a los importados como de transmisión comunitaria.
El primer caso fue detectado en una niña de 6 años, residente del barrio de Palermo en CABA, quien había viajado junto a su familia por múltiples países. La confirmación derivó en el diagnóstico también positivo de su hermana menor.
“A partir de este caso índice, se identificaron infecciones en contactos cercanos, así como casos adicionales sin antecedentes de conexión epidemiológica directa”, informaron los epidemiólogos de la cartera de Salud.
Entre los casos comunitarios en CABA, se registraron cuatro residentes del mismo edificio de propiedad horizontal y alrededores: un varón adulto de 40 años, un adolescente de 18 años, una mujer de 19 años, y un joven de 16 años, todos ellos en contacto indirecto o directo con el caso inicial.
Asimismo, en la provincia de Buenos Aires se notificaron otros cuatro casos: un bebé de 8 meses, un niño de 2 años, y dos adultos (de 27 años y el padre del lactante), todos conectados a vínculos familiares o laborales próximos.
Al ser entrevistada por Infobae, Daniela Hozbor, investigadora en vacunología del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, expresó que “las bajas coberturas de vacunación, la falta de campañas e información y la globalidad en las comunicaciones sin dudas impactaron en el desarrollo de brotes de sarampión tanto en la Argentina como en Canadá, México y Estados Unidos”.
Algunos países tienen fuertes movimientos antivacunas, advirtió Hozbor. Sin embargo, se trata de vacunas seguras y eficaces que salvan vidas. “El sarampión puede causar complicaciones y muerte si las personas no están inmunizadas adecuadamente. Hoy se necesita tener una cobertura del 95%”, agregó.
El virus del sarampión fue aislado en 1954, a partir de la muestra de un niño infectado con la enfermedad. La descripción fue realizada en el laboratorio del Hospital de Niños de Boston, Estados Unidos.
Dentro del total de casos reportados en la Argentina, se detectó que ocho muestras que habían sido derivadas al laboratorio de referencia presentaron identificación del genotipo B3 de sarampión.
Este genotipo se asocia típicamente a cadenas de transmisión internacional, lo que refuerza la necesidad de ampliar el análisis epidemiológico, de acuerdo con el Boletín.
Al considerar los riesgos de las aglomeraciones de personas, como el ciclo escolar recién iniciado, se emitieron alertas a la población. La inmunización es clave para reducir el riesgo de complicaciones por la infección.
Además, se subrayó la obligación de informar y notificar todos los casos febriles con exantema al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
“Recomiendo a los padres y a las familias que acudan con los chicos a un centro de salud para consultar sobre la vacuna contra el sarampión y lleven sus libretas y certificados”, dijo Mirta Roses, ex directora de la OPS e integrante de la CoNaIn.
También “recomendamos a los equipos de salud de la región del AMBA recorrer las guarderías y jardines de tres años para hacer vigilancia activa y aplicar vacunas de contención del brote”. Los responsables de esas guarderías y jardines deberían alertar a los padres y controlar los carnets y certificados.
Con información de Infobae