Desde el miércoles por la tarde y hasta el atardecer de este jueves 2 de octubre el judaísmo celebra el Yom Kipur, también conocido como el “Día del Perdón”, una de las fechas más importantes del calendario judío que convoca a la comunidad a un ayuno total por 24 horas. Debido a las características de la fecha, se realizan diversas prácticas durante 24 horas, entre ellas celebraciones en los templos.
El Día del Perdón marca el fin de un proceso espiritual iniciado en Rosh Hashaná, que es el año nuevo judío y se distingue por ser un ayuno de 24 horas que invita a la reflexión, la oración y la búsqueda de perdón. Es por ello que, durante ese periodo, generalmente quienes están más vinculados a la religión no solo se ausentan de sus trabajos, no hacen uso de la tecnología en cualquiera de sus formas y los feligreses más estrictos realizan ayunos alimenticios, no se bañan ni mantienen relaciones sexuales.
Durante esta fecha, los judíos se abocan a la reflexión y los servicios religiosos en sinagogas. También participan de ceremonias como el Kol Nidrei, que es una oración que se considera una declaración de arrepentimiento colectivo.
El origen de Yom Kipur
Esta celebración se remonta a más de 3.300 años atrás, cuando luego de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, Dios le entregó la Torá a Moisés en el Monte Sinaí.
Cuando Moisés descendió, los idólatras fueron castigados y comenzaron un lapso para recomponer la relación con Dios, que duró hasta el décimo día de Tishrei.
Durante el Yom Kipur los niños menores de 13 años y las niñas menores de 12, no están obligados a ayunar.
La oración principal de Yom Kipur es el Kol Nidrei que se recita antes de la puesta del sol y con la que se pide la anulación de los compromisos no cumplidos. Como en otras festividades, también se reza el Yizcor, que es un ritual que recuerda a los fallecidos queridos y acompaña el duelo.
En este día se acostumbra a vestir ropa usada, ya que la celebración invita a despojarse de lo material.