sábado 13 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe sobre el agua

San Juan y el desafío de la crisis hídrica: la advertencia de tres expertos

Acuíferos, canales y riego, bajo la lupa de tres especialistas que en San Juan plantean el desafío sin precedentes que enfrenta San Juan por el agua.

Por Elizabeth Pérez

Tres expertos consultados por Tiempo de San Juan —Facundo Vita, Oscar Raúl Dölling y Romina Batistella— coincidieron en que San Juan enfrenta un desafío inédito por el agua y la forma en que se usa: una crisis hídrica que amenaza con agotar sus recursos en pocos años.

Tienen un diagnóstico sombrío sobre los acuíferos, los canales y el riego que se realiza en la provincia e insisten al unísono que es necesario tomar cartas urgente en el asunto y transformar de raíz la gestión del agua.

Para ello, proponen incorporar tecnología avanzada de medición y nuevas normativas que aseguren un uso sostenible del recurso en esta tierra desértica. Según advierten, San Juan se encuentra en una encrucijada crítica que exige una modernización integral en la gobernanza hídrica.

En la lista de tareas pendientes figuran desde la instalación de sistemas de medición precisos para monitorear el agua hasta frenar la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos, agravadas por perforaciones ilegales y una distribución ineficiente del agua superficial.

Acuíferos al borde del colapso

Los expertos dicen que hay una bomba de tiempo bajo tierra en San Juan: los acuíferos están en sus niveles mínimos históricos. "Están agotándose exponencialmente”, dijo Romina Batistella, investigadora en calidad de agua del INA CRAS y responsable del área de Hidroquímica.

image
Romina Batistella.

Romina Batistella.

La profesional advirtió que no solo disminuye la cantidad, sino que la calidad del agua cada vez es peor. “El desarrollo agrícola y urbano sobre el Valle de Tulum se convierte en una carga contaminante, y al no haber recarga suficiente del río San Juan, se concentra y afecta tanto el riego como el consumo humano”.

Batistella dijo que la única salida es "gestionar de manera correcta el recurso hídrico, algo que no se ha hecho nunca y dudo que si no cambiamos ciertas formas ideológicamente con respecto al hecho de vivir en un desierto lo podamos hacer”.

La situación es más grave de lo que parece. El Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling, director del programa Gestión Integral de Cuencas Hidrogeográficas, ingeniería Hidráulica y Ambiental (Depto. Ingeniería Civil de la UNSJ), mencionó que existe descontrol en las perforaciones de agua, tanto para uso domiciliario como agrícola, muchas de ellas sin autorización ni estudios de respaldo, que impide saber cuánto se extrae y, por ende, cuánto se necesita recargar. Dio números: de los 2.200 Hm3 disponibles actualmente en el acuífero libre, se extraen 400 Hm3 anuales, con lo cual “en escasos 5 años nos quedaremos sin acuífero libre”, aseguró.

El agua superficial: canales obsoletos y sin medición y la contaminación

El problema no solo está bajo tierra. Uno de los principales desafíos es el estado precario de la red de riego, que incluye canales matrices y secundarios. Tiempo de San Juan publicó hace un tiempo que gran parte del agua distribuida por la red se pierde. Y la carencia de tecnología moderna para la medición y el mantenimiento más profundo de la limpieza de los mismos es crucial para mejorarlo.

"Querer manejar un sistema hídrico sin datos de caudales que ingresan y que se distribuyen es como querer conducir un auto en una noche sin luna con las luces apagadas. Seguro lo chocás", advierte el Dr. Dölling. Esta metáfora ilustra la realidad: no se mide en forma continua los caudales, los niveles de acuíferos, ni la apertura de compuertas.

El panorama se completa con una "contaminación gravísima de las aguas superficiales" debido a la falta de control de efluentes industriales y la falta de ordenamiento territorial que ha llevado al vertido de residuos domiciliarios e industriales en los canales. Eso provoca un “gravísimo" impacto en la calidad del agua para riego, uso humano y pecuario.

Además, los canales secundarios y terciarios, "en tierra, llenos de cañaverales, basura y raíces de árboles", son un caldo de cultivo para la ineficiencia, destacó Dölling.

La solución: nueva gobernanza del agua y más

Facundo Vita, ingeniero agrónomo, investigador del INTA y director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGGIA), destacó la necesidad de una "revolución" en la gobernanza y gestión del agua en San Juan. Propuso modificar la forma en que se distribuye el agua, cómo llega a los productores y cómo se comparte entre los usuarios, reconociendo que la situación actual perjudica a los agricultores.

image
Facundo Vita

Facundo Vita

Para ello, Vita insta a generar condiciones administrativas o legales, mejorar la infraestructura con impermeabilización o entubamiento de canales, e instalar medidores y tecnología de compuertas para una distribución precisa, dejando atrás la medición "a ojo".

El experto derribó el mito de que el productor es el principal culpable del mal uso. Los que usan agua superficial "no pueden ser tan eficientes si el sistema no les asegura el suministro en tiempo y forma, lo que los convierte en damnificados por problemas de distribución y gestión". La prioridad es que el productor reciba el agua "de acuerdo a las necesidades de sus cultivos", dijo.

Por su parte, Dölling coincide en la importancia de cambiar la gobernanza del agua y sugirió que el Consejo de Hidráulica debe tener mayor representación de todos los usuarios, incluyendo la ciudadanía, ya que no es admisible que haya comunidades sin acceso a agua de calidad y cantidad suficiente. Cuestionó que el manejo del agua solo está enfocado en la agricultura, y sin control.

image
Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling

Dr. Ing. Oscar Raúl Dölling

Propuso que el sector agrícola, principal consumidor, debe "cambiar radicalmente el método de aplicación de agua en finca", optando por riego por mangas, presurizado (goteo) o por pulsos (con compuertas automáticas).

Dölling también insistió en "automatizar la distribución de agua en los canales, impermeabilizar canales secundarios y terciarios" y limpiarlos, incluso revestirlos con cemento.

A su vez, Batistella insistió en que la única salida a la crisis es "gestionar de manera correcta el recurso hídrico", algo que, según ella, "no se ha hecho nunca". Propuso una gestión integral del recurso hídrico que abarque ordenamiento territorial, recarga del acuífero, distribución y eficientización del agua de riego, uso responsable por la comunidad, participación de todos los sectores, buen manejo de diques y responsabilidad social con comunidades desfavorecidas. También destacó que esta gestión debe ser justa, para que todos los sectores se beneficien equitativamente.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Viento Zonda.
Mathias Maximiliano Tobares, el delivery todavía con la campera de Pedidos Ya; y al fondo -de espalda- Marcelo Andrés Nievas, el policía. 
Imagen ilustrativa
Presuntas coimas: Habría aparecido un contrato con el 3% de gastos por adelantado
El empresario de Rawson que tenía un arma de fuego sin autorización zafó de una condena

Te Puede Interesar