En San Juan, el 33,6% de los trabajadores en 2024 vivía en un hogar cuyos ingresos no llegaban a cubrir la Canasta Básica Total y los dejaba por debajo de la línea de pobreza, así lo indica el informe técnico sobre "Diagnóstico Sociolaboral de las Provincias de la Región Cuyo 2021-2024. Estructura productiva, mercado de trabajo y pobreza. Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis", elaborado por María Noel Fachal y Valentina Ledda y coordinado por Agustín Salvia, titular del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El dato es que, también en 2024, Mendoza llegó al 38,7% y San Luis al 38,6%, ambas provincias por encima del porcentaje que tuvo San Juan el año pasado teniendo en cuenta el sector micro informal, el formal privado y el público.
En el informe se indica que San Luis experimentó un crecimiento significativo de los ocupados pobres entre 2021 y 2022 de 3,4 puntos, y entre 2022 y 2023 de 3,2 puntos. Por su parte, Mendoza y San Juan evidenciaron una caída en el porcentaje de ocupados pobres entre 2021 y 2022 de 3,5 puntos y 5,3 puntos en cada caso. “En Mendoza los ocupados pobres crecieron hasta 2024, y en San Juan experimentaron un pico importante entre 2022 y 2023 de 10,4 puntos, para luego caer 1,1 puntos. hacia 2024 ubicándose en el 33,6%”, explican las investigadoras.
Señalan también que con el deterioro general de los ingresos laborales aumentaron 1,9 puntos porcentuales los ocupados pobres a nivel nacional y 3,2 puntos porcentuales en Cuyo entre 2021 y 2024.
¿Qué pasó en los sectores?
En el sector micro informal, Mendoza también lidera el ranking de Cuyo debido a que tiene el mayor porcentaje de trabajadores pobres con el 52,5%. Le sigue San Luis con el 53,2% y luego San Juan con el 46% en 2024.
Otra vez Mendoza queda primera en la región cuando miramos qué pasó con el porcentaje de trabajadores pobres en el sector formal privado en 2024. La vecina provincia lidera con el 29,1%, le sigue San Juan con el 23,2% y atrás San Luis con el 20,4%.
Finalmente, en el sector público, San Luis logró el porcentaje más elevado de Cuyo con el 28,6%, seguida por Mendoza con el 23,7% y al final San Juan con el 23,7% en 2024.
Fachal y Ledda destacan que la mayor concentración de ocupados pobres se observó en el sector micro informal, sector en el que crecieron entre 2021-2024; en 3,4 puntos en Mendoza, 4,1 puntos en San Juan y 8,1 puntos en San Luis.
“Con excepción de Mendoza, la tendencia en San Juan y San Luis durante los años estudiados fue de crecimiento hasta 2023 de los ocupados pobres en el sector formal privado y de caída posterior entre 2023 y 2024. Por su parte, en Mendoza se mantuvo la tendencia hacia el aumento de ocupados pobres en este sector desde 2022 hasta 2024. La caída más pronunciada en la cantidad de ocupados pobres en San Juan y San Luis ocurrió hacia el final, y lo mismo con su aumento más marcado en Mendoza”, indicaron las investigadoras.
Tanto en Mendoza como en San Juan, los ocupados pobres en el sector público crecieron 0,5 puntos y 6,3 puntos respectivamente entre 2021 y 2024, mientras que en San Luis cayeron 5,1 puntos en 2024.
¿Qué pasó con el valor de la producción?
El valor de la producción (VAB) jugó un rol importante estos años. Las investigadoras afirman que en la contribución de cada provincia de Cuyo al VAB nacional, Mendoza y San Luis disminuyeron su aporte entre 2021 y 2023, en un 0,6% y 1,9% respectivamente. Por su parte, San Juan lo incrementó un 1,6%.
“En relación al VAB regional, la provincia con el aporte más significativo, influyendo en el comportamiento promedio de Cuyo, fue Mendoza, aun cuando su participación cayó levemente en 2022 y se recuperó en 2023. En paralelo, en los últimos años, San Juan ganó participación en el VAB de la región en 0,5 puntos, a la vez que el aporte de San Luis se mantuvo prácticamente invariante en los años más recientes”.