lunes 22 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ranking nacional

Provincia por provincia, cuánto le cuesta llenar el changuito a una familia de clase media: ¿en qué puesto está San Juan?

Las compras mensuales de las familias varían tanto según el nivel socioeconómico como en función de la región de Argentina donde residen. Los motivos

Por Redacción Tiempo de San Juan

La compra mensual de alimentos y bebidas para una familia de clase media alcanza $783.769 en Santa Cruz, la provincia con mayor costo en esta canasta. El nivel salarial y la presión impositiva resultan factores determinantes para explicar la diferencia de precios entre jurisdicciones. San Juan, en el 12° puesto, con $735.795.

La consultora Analytica expuso las diferencias en los precios de los carritos de compras promedio de cada región del país para una familia de clase media compuesta por dos adultos y dos menores.

A Santa Cruz le siguen en costo otras provincias patagónicas como Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013).

En contraposición, las provincias con la canasta más económica son Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772).

Entre los factores que explican la dispersión de precios figura la variación en el costo de vida entre distintas regiones. En la Patagonia, donde se encuentran los valores más altos en supermercados, también se registran los salarios promedio más elevados.

Santa Cruz presenta la canasta básica más cara del país y ocupa el segundo lugar en nivel salarial promedio del sector privado registrado, solo detrás de Neuquén. Esto muestra que, en estas zonas, los salarios más altos ayudan a compensar los mayores costos. En promedio, el costo de la canasta en la región representa un 14,7% en relación a dos salarios medios.

image

En el caso del NEA, señala Analytica, los precios resultan más accesibles, pero los salarios promedio se ubican por debajo de otras regiones. Como resultado, el costo de la canasta equivale al 29% de la suma de dos salarios promedio, un porcentaje superior al de la Patagonia. Este dato se corresponde con la Encuesta Nacional de Hogares 2017/18, que identificó que en las provincias del norte la proporción del gasto destinada a alimentos y bebidas es más elevada.

“Es preciso mencionar que la estructura tributaria de cada provincia es relevante para explicar diferencias de precios. Un ejemplo son las distintas alícuotas de ingresos brutos: en San Juan, la venta minorista en supermercados tributa una tasa del 3%, mientras que en La Rioja esa misma actividad está gravada con un 5%”, indica el informe.

“Si bien otros factores —como los mencionados anteriormente— también pueden influir, en este caso particular se observa que San Juan presenta un ingreso promedio 28,6% superior al de La Rioja. Por lo tanto, el componente impositivo podría ser una de las razones que expliquen por qué la canasta resulta más cara en La Rioja que en San Juan", añade.

Dónde se vieron los mayores aumentos

Las regiones donde más subió el costo del changuito de supermercado para la clase media fueron Misiones (+3,4%), San Juan (+3,1%) y La Rioja (+2,9%). Por otro lado, los menores incrementos se dieron en la Patagonia, Chubut (+0,5%), Tierra del Fuego (+0,4%) y Río Negro (+0,4%)

Comparando los valores de la misma canasta al 31 de julio, los mayores aumentos nominales se dieron en Misiones (+$32.426), Formosa (+$30.282), Entre Ríos (+$28.652) y La Chaco (+$28.553). Por otro lado, las provincias con menores aumentos fueron Catamarca (+$10.531), Tierra del Fuego (+$6.496) y La Pampa (+$4.464).

Dentro de la canasta, el queso crema registró incrementos de entre 2% y 5% en casi todas las provincias, salvo en Chubut, Neuquén y Río Negro, donde las subas fueron más altas: 8,6%, 6,8% y 7,1% respectivamente. Otros lácteos con aumentos generalizados incluyeron la chocolatada, con alzas de entre 2% y 5%, y los postres, que crecieron cerca del 2%.

Los fideos secos también mostraron subas generales de entre 3% y 6% en la mayoría de las provincias, aunque en Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y Formosa los aumentos fueron menores, entre 1,4% y 2,3%, y Santa Cruz registró una baja de 0,7%.

La hamburguesa presenta un incremento promedio cercano al 2%, excepto en La Pampa, donde retrocedió 0,7%. Por último, los precios de los huevos, el té y la salsa de tomate permanecieron estables, sin cambios significativos.

Cómo vienen los precios de septiembre

De acuerdo a la consultora LCG, en la tercera semana de septiembre, la inflación de alimentos se aceleró 1,6% y en las últimas 4 semanas se ubicó en promedio en 1,2% mensual. Medida punta a punta alcanzó el 1,3%.

Las mayores subas se registraron en productos de panificación, cereales y pastas (5,2%), productos lácteos y huevos (5,1%) y aceites y frutas (2,5%).

En contraposición, se registraron bajas en verduras (-3,4%) y carnes (-0,1%).

FUENTE: Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El centro de San Juan amaneció sin actividad por el cierre de negocios debido al Día del Empleado de Comercio.

Las Más Leídas

Empresario asesinado en Mendoza: la hipótesis del móvil y el historial criminal del sospechoso
Cayó preso por robar dos perfumes en un reconocido paseo de compras
Tiempo en Mendoza: la escena del crimen y el horror de los vecinos que hallaron muerto al empresario
¿Fuiste al Parque de Mayo para celebrar el 21 de septiembre? ¡Buscate!
Iba a juicio por una grave causa, se declaró culpable en un abreviado y lo sentenciaron a 12 años de cárcel

Te Puede Interesar