Con la llegada de los meses más cálidos del año suele haber un mayor movimiento en los salones de eventos de San Juan. Pese a la incertidumbre económica, la fluctuación del dólar y la baja del poder adquisitivo, los sanjuaninos siguen apostando a las celebraciones, aunque implementan estrategias para economizar sin perder la oportunidad de festejar.
Tiempo de San Juan dialogó con Ernesto Cortínez, quien preside la Cámara de Salones de Eventos (CACE); y con Esteban Vázquez, organizador de eventos, quienes brindaron precisiones sobre cómo se prepara el sector para finalizar el año, en medio de la inestabilidad económica.
Ambos coincidieron que hay menos cantidad de eventos en comparación a los que se realizaban hace un año, pero aun así hay salones que tienen agenda completa desde septiembre hasta diciembre inclusive. Sin embargo, los sanjuaninos suelen implementar diversas estrategias con el objetivo de ahorrar sin tener que dejar de lado el festejo.
Una tendencia que se implementó en pandemia y se sostiene hasta la actualidad es la reducción en la cantidad de invitados. Eventos multitudinarios que superan el centenar de asistentes ya no son tan habituales, registrando una abundancia de festejos más reducidos. De esta manera, los sanjuaninos procuran ahorrar en las opciones, que promedio en la actualidad tiene un costo aproximado de $120.000 por persona.
En los últimos meses tanto organizadores como los dueños de salones han notado que también hay variaciones en el catering. “Quizás antes se inclinaban por punta de espalda y hoy en día prefieren pollo, porque en cantidad es más económico. Eso sucede con varias opciones que antes estaban y ya no se consideran, como las mesas de fiambres, por mencionar un ejemplo”, comentó Ernesto.
Una tercera estrategia que comparten los sanjuaninos detectada por los organizadores es dejar de lado algunos servicios o complementos que solían incorporar como atractivos en los festejos. “Lo básico se contrata al principio, como salón y catering. Las bebidas dependen del presupuesto, van sacando o dejando dependiendo de cómo lleguen presupuestariamente. Todos los complementos como carro de helado, pantalla led, algún show, puestos de glitter quedan supeditado a cómo llega la economía al evento”, detalló Esteban.
Si bien desde la CACE sostienen que los eventos confirmados son menores a los que había hace un año, esperan que se reactive el sector con la llegada de los meses cálidos, aunque el ojo crítico continúa puesto en los espacios no habilitados donde se realizan eventos, como fincas o similares, que no solo representa competencia desleal para el sector, sino que además pone en riesgo la integridad del evento, al no contar con habilitaciones o seguridad.
El efecto dólar en los eventos en San Juan
Las fluctuaciones que viene presentado en dólar en las últimas semanas tuvo su impacto en distintos rubros, y el sector de eventos no quedó ajeno a ello.
Al respecto Esteban comenta: “Veníamos tranquilos hasta ahora, ya que todo el mercado se pone intranquilo cuando sube el dólar. Pese a ello en el sector venimos registrando una inflación por encima de la que marca el INDEC, no es tan elevada, pero vimos incrementos del 3 al 5%”.
Sumado a ello se encuentran aquellos servicios que, ante la incertidumbre y para cubrirse antes eventuales pérdidas decidieron dolarizar sus precios, lo que lleva a que los costos se eleven ya que por lo general el valor de referencia nunca es el dólar oficial, sino la cotización del blue.
El traslado del costo real al presupuesto que destinan las familias sanjuaninas para sus eventos suele elevar el monto, y es precisamente por este motivo que se buscan en el camino distintas alternativas para poder concretar la fiesta sin que ello represente un perjuicio para la economía familiar.
“Hemos pasado muchas crisis en el sector, pero las fiestas siempre se hacen y eso nos permite dar trabajo a muchas personas en cada fiesta”, reflexionó Esteban Vázquez.