Llega a San Juan el gigante de 100 toneladas que promete 800.000 paneles anuales y que mira a Estados Unidos
Este viernes, a las 18.30, arribarán a Pocito los camiones que transportan la laminadora industrial de paneles solares, pieza clave de la fábrica fotovoltaica sanjuanina. El acto contará con la presencia del gobernador Marcelo Orrego y está sujeto a suspensión por el viento Zonda.
Según informaron desde el Gobierno sanjuanino, la recepción oficial de la máquina está prevista para las 18.30 de este viernes, en las instalaciones del EPSE ubicadas en Calle 6 y Maurín, en Pocito. El acto contará con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, aunque la actividad podría suspenderse si se intensifica el viento Zonda pronosticado para la jornada.
Su incorporación permitirá completar la línea de producción y avanzar hacia la fabricación integral de paneles hechos en San Juan. Su incorporación permitirá completar la línea de producción y avanzar hacia la fabricación integral de paneles hechos en San Juan.
El presidente de EPSE, Lucas Estrada, explicó que el arribo de esta máquina “nos acerca cada vez más al momento de encender la fábrica”, y detalló que el equipo constituye el “cuello de botella de la capacidad anual de producción”.
El traslado del gigante tecnológico implicó una operación logística internacional: la máquina viajó desde China -donde se fabricaron las partes- hasta el puerto chileno de San Antonio, desde donde cruzó la cordillera dividida en siete embarques. Seis de ellos son carretones de gran porte, de hasta 10 metros de ancho, lo que requirió cortes de tránsito durante su trayecto terrestre hacia San Juan.
image
La fábrica de paneles solares de EPSE, ubicada en Pocito, por dentro.
La ingeniería del sistema fue provista por la cooperativa vasca Mondragón, que también enviará técnicos para el ensamblaje junto a especialistas chinos, previsto para mediados de noviembre.
Producción local y metas globales
Una vez instalada, la fábrica comenzará a producir paneles bifaciales de 620 W, con tecnología de última generación que permite fabricar módulos de distintos tamaños y con doble cara. La capacidad inicial será de 800.000 paneles por año, equivalentes a más de 400 MW anuales.
Sin embargo, el diseño de la planta contempla la posibilidad de duplicar la línea de producción en el mismo predio, con la mirada puesta en alcanzar una Giga Factory de 1.000 MW anuales en el mediano plazo.
Estrada adelantó que la línea completa estará ensamblada antes de marzo, para iniciar las pruebas de producción en ese mes y alcanzar la operación comercial hacia mediados de 2026.
De San Juan al mundo
El plan de negocio de EPSE abarca desde la generación distribuida en San Juan hasta la exportación internacional. En el ámbito local, los paneles estarán destinados tanto a industrias y viviendas como a proyectos públicos. Además, ya existe un contrato firmado con el municipio de Neuquén para un parque solar de 10 MW, y hay conversaciones avanzadas con Catamarca y Córdoba.
El sector minero aparece como un aliado estratégico: empresas como Gualcamayo, Vicuña y Los Azules analizan instalar parques solares propios para cumplir con la obligación de abastecerse de energía limpia.
image
Pero la visión más ambiciosa mira al norte. EPSE proyecta exportar paneles a Estados Unidos, aprovechando la alta demanda y la búsqueda del país por diversificar sus proveedores fuera de China.
“El objetivo de mediano plazo es la exportación, principalmente a Estados Unidos. Estamos seguros de que nuestra calidad está a la altura de ese mercado”, aseguró Estrada.
Capacitación y futuro
Mientras los camiones avanzan hacia Pocito, el personal de la planta ya inició su capacitación técnica con especialistas del País Vasco y Alemania, preparándose para operar una línea de producción que funcionará en tres turnos y requerirá mano de obra altamente especializada.
Con la llegada del gigante laminador, San Juan no solo se acerca a fabricar sus propios paneles solares, sino también a consolidarse como un polo industrial y tecnológico con proyección internacional.