La temporada de cosecha está en marcha y con ella, la disputa por el precio de la uva. Los viñateros piden más dinero por su producción, pero están vilo porque las bodegas no les dicen a cuánto le van a comprar los racimos.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa disputa entre viñateros y la industria del mosto por el precio de la uva está intensa. Los valores que se barajan.
La temporada de cosecha está en marcha y con ella, la disputa por el precio de la uva. Los viñateros piden más dinero por su producción, pero están vilo porque las bodegas no les dicen a cuánto le van a comprar los racimos.
Un sondeo en las tres entidades sanjuaninas que agrupan viñateros reveló que las pretensiones del sector primario van hasta los 400 pesos por kilo de uva. Desde la Cámara del Mosto dijeron que el precio aún no está definido.
El presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva (CAFEM), Martin Materia, dijo que este mes recién se empiezan a definir muchas variables que son las que luego terminan estableciendo el precio. “De momento el precio está en pleno proceso de fijación”, aseguró.
“Si bien hay una buena cosecha, aún no podemos hablar de un precio fijo. La idea es revisar todas las variables internacionales por ejemplo, Estados Unidos que es nuestro principal destino. También las variables de consumo, de stocks, variables de precios de productos sustitutos al mosto”, indicó.
En el sector viñatero hay malestar por las indefiniciones respecto al precio. Los viñateros pretenden recibir para la cosecha 2025 $300, $340 y hasta $400 por cada kilo de uva base, según la entidad que se consulte.
Alfredo Olivera, desde la Federación Económica dijo que el precio justo es de $400 por kilo de uva y lo justifica en que la inflación interanual subió más del doble. “El viñatero no debe ser la variable de ajuste, los que dirigen los precios, que se ubiquen porque estamos peor que el año pasado”, se quejó el presidente de la entidad. Agregó que por ahora las bodegas solo están dando un anticipo, sin definir el valor final.
En la Asociación de Viñateros Independientes analizan que, aunque el precio debería ser mayor en base a los aumentos de costos, la entidad ha pedido al gobierno provincial que intervenga para que la industria pague $340 por kilo, de contado, y a 30 y 60 días. “Las expectativas son malas porque la política económica nacional ha provocado un atraso cambiario y si se quiere exportar mosto, los pecios de la uva pueden no ser rentables”, analizó su presidente, Juan José Ramos.
Pablo Martín, desde la Mesa Vitícola se mostró molesto por las indefiniciones de la cámara del mosto y sugirió que las mosteras ya deberían tener un precio fijado. “Creo que ellos deben tener precio porque las exportaciones tienen precios internacionales en dólares y no hay expectativas de variaciones altas por lo menos hasta septiembre en cuanto a precio. Así es que ellos deben saber”, indicó.
Pero agregó que históricamente siempre se ha pagado por el kilo de uva al valor que está el litro de vino a esta altura, que rondan los $300 el litro de vino blanco y $310 el litro de mosto sulfitado. “Las expectativas nuestras en cuanto a precios son esas, sobre los 300 pesos o valores cercanos a los 300 pesos. Esas son las expectativas que tenemos por ahora”, dijo Martín.
La uva es el ingrediente clave para la producción de vino y mosto, pero su precio cada año es tema de debate. La falta de un precio definido para la uva de la cosecha 2025 genera preocupación entre los viñateros que esperan una resolución que les permita planificar su producción y comercialización. Además, insisten en que la industria debe definir un precio justo y equitativo para todos los involucrados en la cadena vitivinícola.