miércoles 20 de septiembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Nuevos rumbos

La tendencia hacia el vino orgánico sigue en alza y San Juan está tercera en producción en el país

Así lo reflejó el Laboratorio Estadístico del INV. La opinión de los expertos.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional del Vitivinicultura elaboró un informe especial de Productos Orgánicos Vitivinícolas. Por primera vez, a partir de la campaña 2022, se comenzó a relevar los datos del ingreso de uva orgánica a los establecimientos elaboradores de vino y mosto en el país. "Los datos provisorios de la campaña 2022 indican que fueron 142 establecimientos los que ingresaron uva orgánica por un total de 706.171 quintales. Mendoza recibió el 60,9% de ese total, La Rioja es la segunda en importancia con 18,6% y San Juan en tercer lugar con 17,9%", indicó el titular del organismo, Martín Hinojosa.

El vino orgánico crece sostenidamente en Argentina, impulsado por el incremento de la demanda, tanto local como mundial, de productos más saludables y en armonía con el ambiente. Cada vez son más las bodegas que se suman al compromiso y el desafío del máximo cuidado de sus tierras, basados en dos pilares fundamentales: el cuidado de la biodiversidad y fertilidad del suelo, así como también de cada uno de los trabajadores de dichas tierras. Son bebidas producidas a partir de uvas cuyo tratamiento excluye los productos químicos (tales como fertilizantes, herbicidas, pesticidas). Se centra principalmente en los procesos que hacen a la técnica de cultivo donde la salud del suelo es lo más importante. A través de fertilizantes naturales como el compost o guano y de evitar el uso de agroquímicos, favorecemos el desarrollo de material orgánico para que la planta crezca sana.

inv_primer_informe_de_productos_organicos_vitivinicolas_argentinos_flyer_feed_-_02.png

Hinojosa explicó que "durante esta pandemia se generó una mayor conciencia por el cuidado del planeta y una alimentación más saludable y con ello la demanda de vinos orgánicos ha aumentado de manera considerable, acelerando una tendencia que ya se veía en los distintos mercados. Por otro lado la búsqueda de nuevos horizontes de comercialización, nuevos mercados y productos innovadores y diferenciales hace que las ventas de estos productos sigan en crecimiento en valor y volumen" .

El informe indica que durante el año 2021, se exportaron 11,1 millones de litros de vino orgánico, 2,4 millones de litros de mosto concentrado orgánico y 887 toneladas de pasas de uva orgánica. En el último año crecieron las exportaciones de los tres productos respecto al año anterior. Cabe destacar el aumento del 146% en las exportaciones de mosto orgánico ocurridas en el último año respecto a 2020 y se destinaron principalmente a Estados Unidos. Las exportaciones de vino orgánico aumentaron 6,4% y las de pasas un 40,8% respecto a 2020.

Este primer informe del INV destaca que Argentina cuenta con 9.300 ha cosechadas de uva orgánica, lo cual representa el 4,4% del total cultivado. La producción de vid orgánica en nuestro país aumenta a un ritmo de 38% anual (promedio 2018-2021).

inv_primer_informe_de_productos_organicos_vitivinicolas_argentinos_flyer_feed_-_03.png

El vicepresidente del INV, el sanjuanino Hugo Carmona, resaltó que la provincia tiene "productores interesantes" y puntualizó en la rigurosidad del proceso de producción. "Los productos tienen que cumplir con una reglamentación desde la producción, desde la finca. El productor empieza a tener las uvas orgánicas con las que después se elabora vino, mosto o pasa de uva. Los establecimientos tienen que ir cumpliendo normativas. No es lo mismo una bodega que produce vinos tradicionales a orgánicos. Hay certificadoras que avalan estas actividades y requieren en algunos casos 2 o 3 años", dijo a Canal 13 de San Juan.

También se mostró entusiasmado porque "esto a nivel mundial viene creciendo, la producción orgánica no es el futuro porque ya es el presente. E informó que "Europa al 2030 quiere tener el 25% de su superficie cultivada con el sistema orgánico y Argentina no puede estar exenta de esto porque los mercados son muy interesantes. Nos viene bien ponernos a tono con las estadísticas para alentar este sistema de producción, sumarse a los nuevos tiempos porque después de la pandemia el consumidor a nivel mundial esta buscando nuevos horizontes".

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
devolucion del iva: en un minuto, el paso a paso para acceder al reintegro video

Las Más Leídas

UTA confirmó un paro de colectivos para este miércoles: ¿qué pasará en San Juan?
Una mujer fue a un gimnasio de Rivadavia, se descompensó y murió camino al hospital. Imagen ilustrativa
El cometa verde se podrá por última vez: los tipos de un especialista sanjuanino para no perdertelo
Ella era Lorena, la mujer que se descompuso en un gimnasio de Rivadavia y murió
Una primavera, ¿muy lluviosa y con bastante nubosidad en San Juan?

Te Puede Interesar