Un informe de la Fundación Libertad y Progreso, en base a estadísticas oficiales; señala un fuerte aumento en la cantidad de empleados públicos en las últimas dos décadas. Entre los años 2002 y 2022 (último dato disponible), el empleo público en las 23 provincias y CABA se incrementó en un 69%, aumentando de 1,34 a 2,27 millones de trabajadores.
El aumento de la cantidad de empleados públicos se dio en todas las provincias y San Juan no fue la excepción. Pero algunas provincias crecieron más que otras. ¿En qué lugar del ranking está la provincia?
De acuerdo al informe, el crecimiento de empleo público en San Juan estuvo sincronizado con el promedio nacional: al igual que éste, creció 69% en los últimos 20 años. Hay 7 provincias debajo de San Juan en donde el empleo aumento menos.
El mayor crecimiento se registró en Tierra del Fuego, que con un salto del 197% casi triplicó la cantidad de trabajadores estatales. Mientras que la menor expansión se dio en Formosa, que solo subió 20%.
ranking nacional de empleo público .jpg
En Cuyo, Mendoza es la jurisdicción que menos subió la cantidad de estatales, con un aumento del 50%. En el otro extremo está San Luis, con una suba del 98%.
Por otro lado, la provincia de San Juan registra que tiene 57 estatales cada 1.000 habitantes, cuando el promedio es de 49 cada 1.000. Pero, además, de acuerdo a este análisis, son muy pocas las jurisdicciones por debajo del promedio, tales como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Salta. El resto, está por encima.
Para la Fundación Libertad y Progreso, los datos son “alarmantes” e “inéditos” y lo atribuyen a un desorden en la administración de fondos provinciales, que a lo largo de 20 años comprometieron las cuentas públicas y que hoy deben afrontar sus obligaciones.
El estudio resalta también que la cantidad de empleados públicos provinciales aumentó muy por encima del crecimiento poblacional, en un 23%.
Valentín Gutiérrez, analista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “así como en los sistemas de pensiones es necesario tener más aportantes que beneficiarios, en la composición del empleo es fundamental que la parte privada supere a la pública, ya que la primera soporta a la segunda, y de otra forma el sistema se vuelve insostenible".
El experto analizó que en muchas provincias argentinas las actuales composiciones de empleo solo son posibles bajo los malos incentivos que genera la coparticipación, "que lleva a las jurisdicciones subnacionales a comportarse irresponsablemente, generando que en los últimos años aumentaran su personal de sobremanera, mucho por encima de la administración nacional”.
Con esto, se observó un “crecimiento igual de vertiginoso” en la cantidad de empleados públicos provinciales por cada 1.000 habitantes; mientras que en 2002 era de 36; y para 2022 creció hasta los 49.
De acuerdo a los empleados cada 1.000 habitantes, Tierra del Fuego ocupa el primer lugar, con 128. Además, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca y Neuquén completan la lista de provincias que superan los 100 empleados públicos provinciales por cada 1.000 personas. Entre las jurisdicciones con menos trabajadores públicos por habitante aparecen Córdoba (32), Buenos Aires (37), Santa Fe (40) y Mendoza (46).