El director General de Aduanas, Guillermo Michel, reveló que el gobierno nacional ya tiene 68 pedidos de información sobre cuentas de argentinos en Estados Unidos.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl director General de Aduanas, Guillermo Michel, reveló que el gobierno nacional ya tiene 68 pedidos de información sobre cuentas de argentinos en Estados Unidos.
Esto se da a pocos días de la firma de un acuerdo clave entre Argentina y Estados Unidos, de intercambio de información financiera para detectar activos de nacionales en aquel país, que no estén declarados.
Michel declaró que “no queremos que haya argentinos que usen el sistema financiero de Estados Unidos como guarida fiscal para evadir sus obligaciones con el fisco argentino”.
Desde algunos sectores de los medios y la política se criticó al acuerdo, al que calificaron como “una cacería”.
El ministro de Economía Sergio Massa, en oportunidad de la firma de los documentos con el embajador norteamericano Marc Stanley, aseguró que “no es una persecución, sino un acto de transparencia fiscal”.
Ya existía con Estados Unidos un acuerdo bilateral en la materia. Pero los resultados se daban según pedidos “caso a caso”. Ahora, el intercambio es masivo y automático.
Argentina ya tiene acuerdos similares con otros países que considera relevantes en el tema lavado de activos, pero los especialistas coinciden que, por mucho, es en Estados Unidos donde está la mayoría del dinero o los bienes no declarados por argentinos.
Ese intercambio de “información masiva” comenzará a aplicar en enero del 2023, y los primeros resultados llegarán a la AFIP en setiembre de ese año, con los datos de “todos los argentinos, con renta, intereses o vivienda en EEUU”.
Las cuentas observadas, todas de personas humanas, por lo que no hay compañías afectadas, es por “montos relevantes”, aseguró Michel, y no implica necesariamente dinero en negro, sino que puede haber “diferencias en los montos declarados”.
Con este acuerdo AFIP aspira a recaudar 5.000 millones de dólares en impuestos, sobre una base imponible de 100.000 millones de dólares.
¿Qué información brindará Estados Unidos a Argentina?
Contenido especial