La Vuelta a San Juan 2025 está cada vez más cerca. En menos de tres semanas, del 24 de enero al 2 de febrero, comenzará la edición número 40 de competencia más importante y popular del calendario de ruta local. Con 9 etapas ininterrumpidas, los ciclistas se enfrentarán al calor, a la montaña y al fervor sanjuanino, siendo la etapa reina en el Alto Colorado y el cierre en la Avenida de Circunvalación dos de los momentos más esperados por los aficionados.
Aunque el ciclismo no atraviesa su mejor presente, con un conflicto dirigencial que parece no terminal, la Vuelta genera grandes expectativas y de a poco, ya se empieza a palpar el ambiente previo a su arranque. Los recorridos aún no fueron anunciados, pero la Secretaría de Deportes y el Pedal Club Olimpia están trabajando a contrarreloj para tener todo definido antes del próximo viernes. Sí se sabe que la competencia comenzará en Plaza 25, en una etapa denominada "Gran San Juan", que promete recorrer los departamentos más populosos de la provincia.
Además, una de las etapas más esperadas, que es la que llevará a los corredores al Alto Colorado, se disputará el viernes 31 de enero. Este ascenso, de más de 12 kilómetros, será el más exigente del recorrido debido a la altitud, que llevará a los protagonistas a los 2.565 metros sobre el nivel del mar.
Al día siguiente, el 1 de febrero, se llevará a cabo la etapa de la Difunta Correa, una de las más tradicionales y reconocidas; mientras que el cierre tendrá lugar el 2 de febrero en el anillo de la Avenida de Circunvalación, como es habitual. En cuanto al resto de los trazados, se están afinando los detalles y negociando con los diferentes departamentos. Se sabe que habrá una etapa en Media Agua, Sarmiento, y existe la posibilidad de incluir un trayecto entre Jáchal y Valle Fértil, con final en las calles de San Agustín.
La 40ª edición se disputará con su formato y nombre original, como en 2016. Sin embargo, en las últimas horas surgió el rumor de un posible cambio de nombre a "Grand Prix" con el objetivo de revitalizar la Vuelta Internacional en 2026, aunque la organización no ha confirmado esta información.
Cabe destacar que este año la Vuelta a San Juan no será internacional, por lo que se disputará con formato local. Es la primera vez desde 2016 que se adopta este formato (en aquella oportunidad Laureano Rosas se alzó con el trofeo de aquella edición). Esta decisión se tomó principalmente por razones de costos, lo que abrió la posibilidad de que equipos de todo el país puedan participar ahora, sin la necesidad de contar con licencia UCI.
Las escuadras sanjuaninos estarán al completo, y se espera la llegada de equipos de otras provincias, además de algunos equipos internacionales. Ya se extendió la invitación a Swift Carbon Pro Cycling de Brasil, donde corrió hasta el año pasado Laureano Rosas, así como a dos escuadras profesionales de Chile y una de Uruguay.