martes 18 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Empresarios: Eduardo Barceló

“Tendría que vivir mil años para todos los proyectos que tengo”

Viene de una familia de productores y logró consolidarse como empresario del combustible. Dijo que el crecimiento de San Juan alcanzó niveles inimaginables y que el túnel de Agua Negra será un hito en la historia. Pero también señaló las dificultades que atraviesan los exportadores de materias primas. Por Viviana Pastor.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El cerámico claro del piso de la oficina de Eduardo Barceló, en la estación de servicio de General Acha y Circunvalación,  brillaba. Con pocas pisadas lo dejó lleno de barro fresco y blando, los zapatos de cuero marrón lo delataban. Ese día llovía y Barceló había estado en su finca de Pocito, donde tiene 150 hectáreas de uvas de mesa que exporta a Europa. “Soy la tercera generación de productores y exportadores de uva”, señaló.

Hace 20 años, el empresario logró ampliarse con éxito al rubro de los combustibles y transporte, actualmente cuenta con 6 estaciones de servicio, es Distribuidor Diesel; y tiene un gran proyecto de inversión en un punto estratégico de la provincia, frente al Estadio del Bicentenario. Sumó también el rubro de agroquímicos con cuatro negocios de venta bajo el nombre Nutrientes SA. “En 8 años la empresa creció muchísimo y aportó mucho a la firma”, dijo. También maneja Barceló Neumáticos S.A., Barceló Distribuidor Lubricantes y Barceló Transportes.

Con su empresa “unipersonal” diversificada, Eduardo da trabajo genuino a unas 250 personas.
En 1989 comenzó con el combustible alquilando una estación de servicio en calle Boulevard Sarmiento y Lemos, allí estuvo cinco años hasta que decidió dejar de alquilar y empezó a desarrollar la primera estación propia en José Dolores y General Acha. Esa estación hoy está cerrada pero allí Barceló planea abrir una expendedora de GNC cuando se vuelvan a entregar los permisos de bocas de expendio nuevas. En 8 años tuvo 6 estaciones funcionando y es distribuidor en La Rioja de combustibles y lubricantes. Además, hace poco terminó la construcción de un centro comercial de 10 locales en Pocito.

Barceló dedica la mayor parte de su tiempo al negocio de los combustibles, aunque sin descuidar el día a día de la finca. “La uva la llevo con mucho sentimiento, pero mi actividad principal es la venta de combustible y también de fertilizantes y agroquímicos con Nutrientes”, destacó. En la finca, ubicada en Carpintería, tiene una cámara frigorífica y todos los varietales plantados son para consumo en fresco, como Red Globe, Superior, Flame, entre otras. Son parrales nuevos reconvertidos con riego por goteo. “Es una actividad que está muy complicada porque en el mercado europeo tenemos un problema de competitividad con Perú, un jugador nuevo que llega con mucha calidad y nos juega en contra por los altos costos para producir un kilo, donde el 70 % de nuestro costo es mano de obra. Es muy artesanal y se hace difícil que sea rentable”, explicó.

La finca no la descuida y fue de los primeros productores en certificar el sello local “Calidad Pocito”. “Con el amigo Sergio Uñac empezamos a reunir los requisitos para salir refrendando Calidad Pocito y cada caja de uva que va a Europa lleva ese sello de calidad”, dijo Eduardo.
“Recuerdo que cuando esta actividad de la uva la manejaba mi abuelo se comercializaba en el Mercado de Abasto de Buenos Aires y en las vacaciones, con 14 años, me mandaban con mi tío para allá y lo hacía con mucha pasión. Trabajar en el campo te tiene que gustar, tiene que ser con pasión. Por ahí mi señora me dice que tendría que buscar un hobbie más barato, no tan caro como la finca, pero bueno, lo tenés que sentir, es  mi sueño y espero que podamos revertir esta situación”, contó.

En el sector de combustibles, su actividad principal, el empresario está definiendo varios proyectos. Uno es el de la estación de servicio en Mendoza y 25 de Mayo, que cerró por falta de combustible. “Ahí tenemos que definir si hacemos un edificio o si continuamos con el combustible, pero tenemos que tener claro primero que va a pasar con los combustibles. Una vez que lo sepamos, vamos a definir”, dijo.

Otro proyecto que quiere realizar este año es construir una nueva de estación de combustibles en un predio de 3 hectáreas que tiene Barceló frente al Estadio del Bicentenario. “Es muy buen punto y está presentada la carpeta en YPF para ser nuevo distribuidor diesel con las nuevas características que la petrolera exige. Eso estaba a punto de aprobación pero con esto de la compra de acciones del Gobierno se va a demorar un poco”, señaló.

En ese lugar estratégico, sobre ruta 40, Barceló también había proyectado construir un pequeño hotel, y además como está pegado al predio de la zona aduanera donde entran decenas de camiones por día, se incluiría un centro de integración de servicios con neumáticos Michelin, que se sumaría al servicio de combustibles. “Es un proyecto muy lindo que está un poco demorado y lo del hotel es un sueño”, dijo.

Sobre la situación que se vive en el país por la falta de combustibles Barceló opinó que: “Hemos pasado distintas etapas en el tema del combustible, pero esto es especial. Nunca pensamos que iba a haber un faltante de combustible tan grande como el que existe hoy. El país ha crecido, la parte energética no acompañó ese crecimiento, inclusive decreció y eso hizo que tengamos esta crisis tan grande. Esperemos que con esta acción del Gobierno Nacional cambie, porque un país sin energía no puede ir creciendo”, dijo Barceló.

Y agregó que si bien una de las empresas que exploraban la existencia de hidrocarburos en la provincia se fue, “esperamos que se siga buscando y que se encuentre, porque San Juan con la minería y si hubiera petróleo, sería un boom”, destacó.

Eduardo, íntimo

Barceló confesó que llegó a segundo año del Secundario y abandonó la escuela para dedicarse al negocio familiar.  De joven practicó fútbol y actualmente practica pelota paleta. “Soy un agradecido de la vida, hoy tengo una empresa exitosa, la empresa que siempre he soñado porque soy un soñador, soy una persona que vive siempre proyectando. Debería vivir 1.000 años para llevar a cabo todos mis proyectos”, destacó.

La familia de Eduardo está formada por su esposa y “socia”, María del Carmen;  su hija Paola (32 años), quien no está vinculada a la firma familiar y tiene 3 hijos, “que son mi debilidad, mis nietos Candela de 10 años, Agustín de 8 y Nacho de 6”, contó. Y su hijo Federico (20 años) que está trabajando en la empresa de su padre, “hace 1 año, él está haciendo los primeros pasos y tengo la esperanza de que continúe el negocio”, dijo el empresario.

A la familia de Barceló la conocían la mayoría de los sanjuaninos por un hecho desafortunado: entre el 9 y el 13 de agosto de 2002, María del Carmen estuvo secuestrada, la causa fue caratulada como secuestro extorsivo, y fue liberada después de un megaoperativo policial.
“Por suerte pudimos superarlo. Mi señora es muy fuerte, por suerte todo salió bien, es un tema que pasó. Hay gente a la que le afecta de otra manera, pero mi señora hoy hace una vida normal, sale, no tiene problemas. Para nosotros sólo fue un accidente que ya pasó”, contó Eduardo.

Hoy, asegura, tiene una vida sencilla. “Me gusta leer, me levanto a las 6 y leo los diarios provinciales y nacionales, leo libros. En la finca tenemos una casa muy lida de fin de semana y pasamos mucho tiempo allí donde puedo desenchufarme y leer mucho, jugar con mis nietos en la cancha. No cocino porque mi señora concina muy bien, así que para no quitarle ese protagonismo no cocino (risas). Mi vida es muy simple”, aseguró.

San Juan, hoy

“Lo que nos ha pasado en los últimos 8 años en San Juan, ni lo soñábamos. Hubo un crecimiento tan, tan grande que por ahí uno siempre pide más, pero cuando una persona que hacía mucho no venía y visita ahora la provincia, se da cuenta del gran cambio que estamos teniendo. Yo la veo a la provincia muy bien posicionada en recaudación y en los destinos de los fondos; se hicieron muchísimas escuelas de gran nivel, mucha obra pública que no era costumbre como el Centro Cívico, los hospitales, son obras del primer mundo, la Ruta 150, el Acceso Sur como está quedando. Y el sector energético, con la nueva generadora de energía solar de Cañada Honda, nos destaca. Creo que tenemos un gobernador de lujo.

Es verdad también que este año será de mas precaución para el sector privado, pero son cosas que pasan en el mundo, pasan en Europa, no estamos con el nivel de allá ni con el nivel del 2002, pero es un año para tener precaución, no vamos a crecer al 8 % pero si crecemos al 4 %, también es bueno.

El Paso de Agua Negra será un hito histórico para la economía de San Juan. Le pongo un ejemplo: el costo del flete de San Juan a Buenos Aires es el mismo o mayor que el de Buenos Aires a Rotterdam (Holanda) porque estamos a 1.200 kilómetros de los puertos de Buenos Aires y es un costo altísimo, sobre todo hoy que hay que ser tan eficientes con los costos y con estos valores quedamos afuera. Pero con el paso de Agua negra tendríamos los puertos de Chile a 400 kilómetros  y salida al Pacífico, podemos llegar a Asia. Es una alternativa muy buena y los sanjuaninos tenemos que luchar para que eso se lleve a cabo porque es el futuro de San Juan”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Autoridades de la Municipalidad de la Capital recibieron a los manteros y vendedores que fueron desalojados del Parque de Mayo.

Las Más Leídas

Antuña no dijo nada en conferencia, pero Jorge Miadosqui afirmó que les presentó la renuncia: Nos pidió que buscáramos técnico
El acusado Roberto Mitar.
Nuevo crédito para jubilados de ANSES: amplían el límite de los préstamos
El Gobierno modificó la Ley Nacional de Tránsito y aplicó cambios en torno a la RTO, el carnet de conducir y los peajes. 
Una reconocida marca de ropa se declaró en bancarrota: cómo comprar sus productos a precio de liquidación

Te Puede Interesar