En las últimas horas trascendió que el Ministerio de Economía estaba negociando con las petroleras para incluir los combustibles al programa Precios Justos. El acuerdo que se formalizaría hoy contempla un aumento de tope en un cuatrimestre del 4% los primeros tres meses y del 3,5% el último. Si bien faltan precisiones, desde el sector local no ven lo positivo de la medida, expresando que afectará a los empresarios sanjuaninos.
Fue precisamente la presidenta de la Cámara Expendedores de Combustible de San Juan, Analía Salguero, quien en declaraciones radiales señaló que la medida es “un disparate”. “Es un intento de controlar algo que no viene controlado y tener precios cuidados no es una medida que se muestre como antídoto de esto. Esa es mi lectura. Me suena más a una medida política que económica”, dijo en los micrófonos de Estación Claridad.
COMBUISTIBLES.jpg
Los combustibles tendrán un tope en sus aumentos.
Ante el impacto que el control de los precios puede tener en el sector, la empresaria local señaló que no deja al margen la posibilidad de tener que bajar el personal que trabaja en las estaciones de servicio. “Las estaciones pueden trabajar con menos personal, pueden cerrar de noche o trabajar con menos personal, y hay personas que se van a quedar sin trabajo”, señaló. Esto es porque desde hace un tiempo desde el sector señalan que el precio del combustible está atrasado a los valores que debería tener en la actualidad, por lo que los empresarios señalan que están yendo a pérdida, sobre todo teniendo en cuenta que en la última paritaria que se firmó fue del 80% de aumento con revisión en febrero, mientras que el incremento de combustible en el año fue del 60%.
“Estamos hablando de muchos empresarios que se fundirían, todos los que no son YPF, y aparte porque no alcanza, porque YPF no puede importar todo el combustible que falla”, señaló Salguero.
El objetivo de esta medida, según aseguraron desde Nación es tener una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, que permita dar un orden tanto a los consumidores como a los productores y que también asegure el abastecimiento, pero desde la Cámara Expendedores de Combustible señalaron que YPF controla el 70% del mercado, por lo que no hay margen para un acuerdo que ayude a los empresarios a sortear la situación.