Se acerca la Navidad y la tradicional Misa Criolla del argentino Ariel Ramírez vuelve a brillar en distintos escenarios del país. En San Juan, la apuesta no faltará y llegará renovada. Tal como la ideó su creador en 1964, con la transgresión que implicó para la época, un grupo de artistas sanjuaninos decidió tomar la obra y reeditarla para traerla a la realidad actual. De ese modo estrenarán “Misa Criollx. Ten piedad de nosotres”, el próximo 21 de diciembre.
“Llevamos 6 meses trabajando en este proceso de reconstrucción de la obra a través de un work in progress. Somos 22 intérpretes en escena a los que se suman quienes están detrás, encargados de iluminación, fotografía, visuales, vestuario y música”, comentó sobre la propuesta Gabriela Trad, integrante del colectivo Agitando el Nido que desarrolla la adaptación de la obra.
En cuanto a la propuesta, contó que todo surgió de la mano de Lean Bustos, directora del grupo. “La idea nace entendiendo el contexto de surgimiento de la Misa Criolla original, tanto artístico como político e histórico. Discutimos y reflexionamos sobre todas estas temáticas que puso en valor Ramírez en su momento, para traerlas a la actualidad, a las problemáticas que hoy nos afectan, rescatando la cuestión de la identidad y lo folclórico y reivindicando la espiritualidad”, detalló Gabriela, quien se desempeña como directora musical de la puesta.
Y, más allá de que el grupo pretende que todo sea sorpresa para el público, adelantó que el espectáculo tendrá mucho movimiento en escena, santos “oficiales” y paganos y una duración de 50 minutos. “La intención es poder generar una Misa Criolle que realmente incluya y refleje un sincretismo cultural actual, tal como fue la Misa Criolla del ‘60, que también buscó generar una inclusión desde lo musical a las comunidades, a su espiritualidad, a su fe”, aseguró Gabriela al respecto y señaló que, para eso, además todo el equipo artístico trabajó con historiadores que apuntalaron cada visión.
En cuanto a la música, también será un factor desencadenante de la propuesta en la que ningún tema está librado al azar. Gabriela explicó que, “pensamos cuál era la estructura de la Misa Criolla original, que tiene dos partes, un lado A y un lado B, y decidimos traer algunas de sus canciones y sumar composiciones propias y música actual. Implementamos la técnica del mash-up, que son especies de collages musicales donde fusionamos estilos más actuales con canciones más viejas. La idea es conservar la esencia, pero reinterpretándola y aportando lo que para nosotras podría ser una celebración que nos incluya como mujeres, como disidencias, que incluya a las desterradas desde la fe”.
Bajo ese mismo concepto, cada integrante del grupo fue trabajando sobre su personaje, investigó sus características, milagros, por qué se lo consideró santo, en qué contexto surgió y demás detalles de su vida. “Hemos ido construyendo un poco en conjunto el modo de caracterizar a esas santas, santos y santes y también las cosas que nosotros queríamos que se contaran en estas historias. Ha sido realmente un proceso de investigación desde muchas aristas y fue una búsqueda que también realizó Ramírez. A veces percibimos la Misa Criolla como una obra musical meramente religiosa y, en realidad, los orígenes de esa misa tienen que ver con una dedicatoria que hizo Ramírez a un grupo de monjas que ayudaron a prisioneros de la Alemania nazi. Su gesto de empatía y de arriesgar sus propias vidas para acompañar a otras personas fue lo que lo movilizó. En definitiva es un gesto de pedido, de piedad y de justicia a la humanidad”, rescató Gabriela para finalizar, antes de invitar a todos a ser parte y disfrutar del espectáculo.
Para ir a ver la “Misa Criollx” sanjuanina
La obra se presentará el próximo 21 de diciembre desde las 22 en la Sala TES -Títeres En Serio- (Juan B. Justo Sur 335, Rivadavia). Tiene una duración de 50 minutos y es apta para todo público. Las entradas anticipadas $5.000 por EntradaWeb o por boletería de la sala a $6.000.
Este proceso se abre en la previa de Navidad, por lo que además se recibirá regalos para llevarle alegría a quienes más lo necesitan. Se podrá colaborar con juguetes y mercadería.
“Agitando el Nido”, un colectivo con experiencia
El colectivo Agitando el Nido nació en 2020 y genera propuestas escénicas desde una mirada reflexiva en torno a los discursos identitarios, temáticas sociales y problemáticas de género. “Como grupo, buscamos investigar, desarrollar, crear y producir en el plano de lo escénico un espacio de intercambio, diálogo y respeto de manera conjunta. Estas actividades son llevadas a cabo a través de acciones artísticas, intercambio de saberes en talleres, festivales, encuentros de danza, entre otros”, explican sobre su desempeño.
Dentro de los procesos presentados previamente, se encuentran “¿Qué sabe el Pueblo?” y “Mariposa”, obras que llegaron hasta Buenos Aires gracias al apoyo de distintas convocatorias.
Ficha Técnica
- Intérpretes: Liss Navea, Cami Lugo, Lu Moreno, Camila Blanco, Cecilia Tejada, Chino Naranjo, Lu Garramuño, Gabi Noroña, Gabi Trad, Leila Rosalez, Cachy Sirerol, Luly Romero, Juanma Caballero, Camila Godoy, Gala Rodríguez, Pandora Maria Pink, Emmilia Saavedra, Mecha Cortéz, Luciana Alvarez, Nicolás Pereyra, Gabriel Soler e Iván Díaz.
- Lean Bustos: Dirección, coreografía, investigación.
- Gabi Trad: Dirección sonora, creación de música original e investigación
- Cecilia Buldain: Dirección de Arte. Concepto Estético. Asesoramiento en puesta en escena.
- Johnny Combo y Duende Ibaceta de Resguardo Laboratorio: Diseño de Vestuario y Arte.
- María Gema y Agustina Marún: Utilería y Realización escenográfica.
- Fernando Torres: Diseño Lumínico, operador de luces.
- Sergio Chirino: Fotografía.
- Leila Rosalez: Flyer. Edición y montaje sonoro. Coach femme style y aportes coreográficos.
- Cristian “Chino” Naranjo: Coach actoral. Aportes históricos. Investigación.
- Pandora Pink : Coach Drag.
- Juanma Caballero: Aportes históricos.
- Gabriel Soler: Edición sonora.
- Agitando el Nido: Producción y gestión.