Este jueves será un día clave. Después de dos jornadas de sorpresivos paros docentes durante la semana pasada y la tregua que firmaron con el Gobierno de San Juan, la ministra de Hacienda, Marisa López, y la ministra de Educación, Cecilia Trincado, se reunirán con los tres sindicatos docentes autorizados en paritaria. Discutirán los salarios y las condiciones de pago. El encuentro será en el Centro Cívico. En las afueras estarán los grupos autoconvocados que generaron el chispazo inicial. Habrá una propuesta del Estado provincial para garantizar un piso de 50.000 pesos para todos los maestros.
El conflicto empezó el miércoles 25 de mayo, durante los festejos por el 212º de la Revolución de Mayo. Un grupo de docentes se manifestó en durante el desfile patrio. Hubo confusión y molestia. Esto generó que el jueves hubiese una movilización en inmediaciones del Centro Cívico, con un ausentismo del 80% de los maestros a sus lugares de trabajo, y se presentó un petitorio con tres ejes al Gobierno sanjuanino. A las horas, el gobernador Sergio Uñac emitió un comunicado en el que ordenaba el adelantar la paritaria para el jueves 2 de junio, cuando antes estaba fijada para julio.
“He instruido a la ministra de Hacienda y Finanzas a hacerla efectiva -a la paritaria- para el día 2 de junio con el sector con el sector docente. Los puntos planteados por los docentes autoconvocados serán incluidos y considerados en dicha oportunidad”, escribió.
La misma escena se repitió el viernes, cuando faltó el 70% de docentes y nuevamente hubo protestas. Ese día, elaboraron un segundo listado de reclamos que recibió el subsecretario de Unidad de Gobernación, Luis Rueda. Fueron cuatro puntos con respectivas aclaraciones. En rigor, salario acorde a la inflación sin cuotas, pago en tiempo acorde, sistema de licencias de indicaciones médicas y que no se descuentes los días de paro. El Gobierno tomó los pedidos y pactó con cinco referentes de los autoconvocados que no hubiesen medidas de fuerza hasta el miércoles inclusive.
Una de las maestras que estuvo con Rueda, Mariela Castillo, expresó: “Si el Gobernador nos apoya y nos ayuda, vamos a estar con él, pero que veamos respuesta”. Acto seguido, transmitió que “no tenemos banderías políticas”. Una manera de desmarcarse de algunos momentos en que el reclamo se desvirtuó.
El Gobernador pidió a la ministra de Hacienda que haya celeridad para generar una propuesta que solucione el conflicto. "Estamos elaborando propuestas, hemos trabajado sábado, domingo, y seguimos haciéndolo, entendiendo que hay que darle una solución a los salarios más bajos que son los más golpeados por la inflación", señaló al respecto. "Es una variable que no maneja la provincia, es una variable macroeconómica y dentro de ese marco estamos tratando de ocuparnos, fundamentalmente de los salarios más bajos", añadió López.
En concreto, la funcionaria provincial adelantó que trabajan sobre el sueldo mínimo docente con el objetivo de "garantizar los 50 mil pesos de piso para todos". "El jueves hay paritaria nacional, también hay que ver qué se resuelve y qué vamos a resolver nosotros como provincia y luego la decisión de los tramos y del porcentaje de los tramos", manifestó.
La titular de Hacienda agregó que esto se dará en el marco de "una administración responsable que sabe que tampoco puede prometer más allá de lo que puede cumplir".
Esta oferta será planteada frente a los tres sindicatos legales que puede participar en la paritaria: UDAP (Luis Lucero), UDA (Roberto Rosa) y AMET (Daniel Quiroga). Los autoconvocados pidieron estar en la mesa de negociaciones, pero una ley nacional lo prohíbe. De manera que las conversaciones serán entre el Gobierno y los tres gremios históricos, mientras los manifestantes cortarán las calles que rodean el Centro Cívico. Aún no hay detalles del operativo para comunicar la decisión acordada entre las partes.
El acuerdo original de enero
El acuerdo entre la Provincia, los sindicatos docentes y los estatales (UPCN, ATE, Viales, ATSA, Asprosa y el Sindicato Médico) consta de una actualización salarial del 20% con el mes de marzo, 5% en mayo, 5% en julio, 10% en octubre y el restante 5% con los haberes de diciembre.
El segundo petitorio
Otros cambios
El lunes hubo protestas en el interior del Centro Cívico. El Gobierno actuó rápido y también adelantó la fecha paritaria. Será este viernes a las 9.