El gobernador Marcelo Orrego tuvo un raid por Alemania para atraer inversiones relacionadas con la minería. Participó de reuniones con el Parlamento Alemán y el Ministerio de Economía del país germano. Fue invitado por la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón. En este marco,fue el vocero de los gobernadores, destacando la integración entre minería del cobre, electromovilidad y energía renovable, en particular, la energía solar. Estuvo acompañado por los mandatarios locales de Salta, Gustavo Sáenz; de Jujuy, Carlos Sadir; y de Catamarca, Raúl Jalil.
Este diario tuvo un mano a mano exclusivo con una de las más altas autoridades argentinas que participó de la misión comercial junto a Orrego. El embajador ante la Unión Europea, Atilio Berardi, destacó el protagonismo de San Juan como una de las vías de acceso de la Argentina a Europa. También resaltó el rol del Gobernador sanjuanino, junto al resto de los gobernadores. Calificó la experiencia como un "hito significativo". Además, el embajador Berardi señaló que las autoridades europeas "manifestaron su interés en visitar San Juan prontamente".
La entrevista completa
¿Cuál es el rol de San Juan en Europa? ¿Está ubicado en el mapa de los empresarios e inversionistas europeos? ¿Conocen la provincia y sus potencialidades?
San Juan tiene un rol que no dudaría en calificar como fundamental en la vinculación con Europa. Más allá de su impulso exportador y su potencial en distintos rubros económicos, San Juan cuenta con una tradición relevante en minería y en cobre especialmente. Es quizá la provincia más simbólica de la minería en la Argentina. De allí, que es importante que San Juan se dé a conocer y especialmente que lo haga a través de una misión encabezada por su gobernador quien sea el que le cuente a los funcionarios y hombres de negocios europeos sobre el potencial de su provincia.
¿Qué busca la Argentina en esta misión en Europa? ¿Cuál es el papel de San Juan en el viaje? ¿Qué importancia tiene la minería? ¿Y el cobre?
La misión es para lograr acuerdos que permitan diseñar la agenda minera con la Unión Europea hacia el futuro. Se dieron pasos concretos para implementar los acuerdos bilaterales firmados durante 2023 entre nuestro país y la Unión Europea, relativos a cooperación en energía y en materias primas críticas.
El objeto de esta hoja de ruta entre las autoridades europeas y la secretaría de minería es definir conjuntamente proyectos innovadores a nivel local para desarrollar toda la cadena de valor de materias primas críticas tales como litio y cobre, desde la exploración, extracción, refinado, transformación hasta el reciclado, con apoyo financiero y técnico europeo.
¿Qué relevancia tienen los minerales críticos para Europa? ¿Cómo pueden ser las relaciones comerciales entre San Juan y Europa?
Los minerales críticos constituyen ejes vertebrales para la transformación ecológica de Europa. Las relaciones comerciales entre San Juan y Europa son muy promisorias y de un potencial enorme. La creciente demanda de litio y cobre por parte de Europa, impulsada por los requerimientos de recursos mineros para la transición hacia energías limpias, presenta óptimas oportunidades para la Argentina en general y San Juan en particular como un activo protagonista en la seguridad energética global y en la transición hacia una economía baja en carbono.
¿Cuáles es la relación que existe actualmente con Europa? ¿Cómo puede mejorar después de la visita de Marcelo Orrego?
La visita del gobernador Orrego, junto a los demás mandatarios de provincias mineras y la secretaría de minería de la nación es un hito significativo para consolidar la relación con la Unión Europea. Sin duda hay una intensa agenda bilateral para el cual la visita del gobernador fue muy importante dado que los inversores y funcionarios europeos pudieron escuchar de primera mano sobre las perspectivas y proyectos que ofrece San Juan.
La relación bilateral entre la Argentina y la UE es altamente positiva. Europa nos ve como un socio confiable y tiene la intención de dar pasos concretos para consolidar aún más la relación. Ejemplo de ello es por ejemplo, la cantidad de visitas de alto nivel de autoridades europeas a nuestro país, por citar algunas, en octubre de 2022, el Alto Representante Borrell Josep Borrell visitó la Argentina en ocasión de la Cumbre de Cancilleres CELAC-UE; en enero de 2023, el Presidente del Consejo de la UE, Charles Michel visitó Buenos Aires para participar de la Cumbre de Líderes de la CELAC, en Junio de 2023, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, visitó la Argentina y firmó un Memorándum de Entendimiento para una asociación estratégica sobre cadenas de valor sostenibles de materias primas, el cual fue fundamental para dar el marco para el trabajo desplegado en esta visita del Gobernador de San Juan y las otras provincias mineras, y en julio de 2023 tuvo lugar la III Cumbre CELAC-UE, ocasión en la que se firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de energía.
Además, en 2023 una delegación de autoridades europeas y empresas visitaron Jujuy en mayo y Catamarca en diciembre, donde mantuvo encuentros también en Buenos Aires, a fin de analizar posibilidades de inversión en materia energética: desarrollo del litio e hidrógeno verde. Todas esas autoridades manifestaron su interés en visitar San Juan prontamente.
¿Con quiénes estuvo reunido el Gobernador de San Juan? ¿Cómo fue la performance ante las autoridades europeas y el empresariado?
El gobernador cumplió una intensa agenda en Bruselas. Además de las reuniones con las autoridades de la Comisión Europea y el Servicio Exterior Europeo, los encuentros estuvieron enfocados en el plano comercial y se llevaron a cabo intercambios con más de ochenta representantes de cámaras y empresas europeas, del Banco Europeo de Inversión, y de entidades financieras con interés inversor en sector minero, litio y cobre en la Argentina.
La intensa agenda del día concluyó con una actividad de “networking” organizada en la Embajada, enfocada en avanzar en la inserción comercial internacional de la Argentina y de las Provincias, y allí los Gobernadores tuvieron la posibilidad de interactuar más en detalle con los representantes del sector privado europeo.
¿Hay empresas específicas que mostraron interés en San Juan?
Efectivamente, luego de su disertación y en su presentación de proyectos, San Juan generó numerosas consultas y muestras de interés. Lo mismo se evidenció en ese evento en la Embajada. Esta visita del gobernador es significativa para los inversores europeos y una forma de mostrar la disposición y la forma de trabajo que viene llevando adelante San Juan.
¿San Juan puede vender cobre a nivel industrial? ¿Tiene importancia estratégica en la transición electrónica?
El desarrollo de energías renovables representa el corazón de la transición energética. En los últimos años la energía fotovoltaica y la eólica se han sumado a otras tecnologías ya maduras, como la hidroeléctrica y la geotérmica, y hoy son las grandes protagonistas de la transición en curso. De allí que el cobre vaya a desempeñar un papel vital puesto es uno de los metales que conduce mejor la electricidad, además de tener resistencia a la corrosión y flexibilidad. Y por ello es un insumo y componente clave
Para la Unión Europea, la Argentina, en este caso a través de San Juan, se posiciona como un socio confiable que puede contribuir a una asociación mutuamente beneficiosa para el suministro seguro y sostenible de las materias primas necesarias para las tecnologías de transición energética.
¿Determinaron algunas medidas u acciones concretas a seguir a partir del viaje?
Sí. Otorgarle seguimiento al enorme interés que ha generado en Europa esta misión. Como decía antes, las autoridades europeas manifestaron su intención de visitar San Juan durante el presente año, lo cual sería una gran oportunidad para llevar a un plano más concreto las condiciones y oportunidades de la Provincia.
Además, se definió una hoja de ruta que contiene proyectos concretos para avanzar en la implementación del Memorándum de entendimiento firmado el año pasado entre nuestro país y la UE sobre materias primas críticas. Con ellos se busca desarrollar conjuntamente proyectos innovadores a nivel local para desarrollar toda la cadena de valor de materias primas críticas tales como litio y cobre, desde la exploración, extracción, refinado, transformación hasta el reciclado, con apoyo financiero europeo.