jueves 13 de marzo 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Expectativas

La paritaria docente salarial 2025 en San Juan ya tiene fecha

La ministra de Educación de San Juan, Silvia Fuentes, confirmó que el lunes 10 de febrero arranca la negociación con los tres gremios en la paritaria docente. Además, dijo que están las condiciones dadas para el normal inicio de clases.

Por Redacción Tiempo de San Juan

El Gobierno de San Juan acaba de definir que convocará a los gremios docentes UDAP, UDA y AMET a discutir salarios para el arranque de 2025 este lunes 10 de febrero, con la meta de asegurar un acuerdo que garantice el normal inicio de clases, previsto para el 24 de febrero.

"El lunes comienza la paritaria, hoy van a ser ya notificados los gremios. Hay una paritaria pedagógica que nosotros les decimos, se reúnen los gremios en la sede del Ministro de Educación, específicamente por los especialistas, para ir viendo cada nivel educativo, que no quede ninguna categoría sin estar en ese nomenclador docente, que eso va a ayudar muchísimo al sueldo docente cuando lo puedan completar. Y el día lunes por supuesto se retomarán las conversaciones con el Ministro de Hacienda", confirmó la ministra de Educación, Silvia Fuentes, este jueves en declaraciones a Radio Sarmiento.

El Gobierno tendrá varios días para negociar los salarios antes del inicio de clases. La ministra destacó que están dadas las condiciones para que los docentes den clases en San Juan. "Tengo las mejores expectativas: escuelas arregladas, computadoras, capacitación docente, todo dado en servicio. El docente no tiene que salirse de su trabajo para poder capacitarse, va a tener todas las herramientas, va a tener esa escuela en condiciones para poder trabajar. Yo creo que están dadas las condiciones para poder comenzar", afirmó la funcionaria orreguista.

Remarcó que "creo que hemos sido el Gobierno Provincial que más ha dado a los docentes en el año pasado, y por supuesto, vamos a seguir siempre cerca de los docentes, porque son ellos los que están frente a lo más valioso que tiene la provincia, que son nuestros hijos".

El Gobierno viene de cerrar el 2024 con un arreglo bimestral que incluyó en diciembre y enero un ajuste de acuerdo a la inflación y una suma fija solo para fin de año de 100.000 pesos. Para este año no se confirmó cuál será la frecuencia de las reuniones, ya que el año pasado se hicieron primero mensuales y la intención del Gobierno es hacerlas más espaciadas, argumentando que la situación económica nacional está un poco más estabilizada.

Qué piden los gremios

Se anticipa una paritaria reñida y larga. La decisión con los docentes afecta a todos los estatales ya que la pauta salarial que se fije para los maestros se aplica a toda la administración pública.

Consultados algunos sindicatos de la provincia por TIEMPO DE SAN JUAN en enero, en general consignaron que aumentar salarios de acuerdo a la inflación resulta insuficiente. Es que, según justifican, los salarios de los estatales aún no recuperan la pérdida de diciembre del 2023. En aquel entonces, la inflación fue del 25,5% y, al no haber acuerdo paritario debido al cambio de Gobierno, la promesa de la gestión actual fue que este porcentaje se iba a ir recuperando con los aumentos futuros.

La secretaria general de UDAP, Patricia Quiroga, aseguró oportunamente que, además de los incrementos superiores a la inflación al valor índice, le solicitarán al gobierno que se incrementen los puntos que hacen al salario docente, como el A56 y el E66. “Siempre hemos pedido que se nos diferencie a los estatales del resto de los docentes. Hoy por hoy un docente que recién se inicia está cobrando apenas $520.000”, dijo la sindicalista al respecto.

Por su parte, Daniel Quiroga, secretario general de AMET, dijo que continuarán con el reclamo de modificar el nomenclador docente. Entre otras cosas, permitirá crear nuevos cargos y poner en orden algunas actividades que realizan los profesores.

José “Pepe” Villa, secretario general de UPCN indicó que ellos pedirán, al menos, un incremento de un 1% más que la inflación. Según dijo, hicieron la misma solicitud para los salarios de diciembre, pero no hubo respuestas.

Rodolfo Montaña, secretario gremial de ATSA, adhirió a la solicitud de Villa y aseguró que es “lo primero que piden” dado que entienden que aún no hay recomposición salarial. Sin embargo, no fue lo único. A fines de diciembre, ATSA envió un comunicado dirigido al ministro de Salud, Amilcar Dobladez, en el que le solicitan la reforma de la Ley 1148-Q, que regula el escalafón del personal técnico y auxiliar de la medicina y enfermería, personal administrativo sanitario, personal de mantenimiento y producción, servicios generales y agrupamiento profesional, carrera administrativa del ministerio de salud. Según indicó Montaña, la modificación de esta legislación permitirá aumentar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo.

Otros pedidos clave son la incorporación al sistema de salud de más de 300 enfermeros y enfermeras que se recibieron y aún no tienen trabajo, además del pase inmediato a planta permanente de todos los contratados de salud. En este marco, el dirigente aseguró que Dobladez respondió que “trasmitió todos los pedidos” al ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Roberto Gutiérrez.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Daniel Quiroga de AMET, llegando a la Subsecretaría de Trabajo.

Las Más Leídas

Por qué la sanjuanina fallecida en un boliche dejó de tomar la medicación: la explicación de la familia
Tragedia frente a una bodega de Caucete: murió una mujer tras el choque de un auto contra un pilar
Así están los departamentos que prometía la empresaria sanjuanina denunciada por estafa
Estas son las amigas cauceteras que sufrieron un accidente fatal en Ruta 20
Video: tras mostrarse en redes, se entregó un prófugo que integraba una banda de boqueteros en San Juan

Te Puede Interesar