En San Juan, tras hacer auditorías, Nación dio de baja a 1.300 beneficios de Incluir Salud y detectó 12 casos de personas que se hacían pasar por pacientes con discapacidad cuando no correspondía. Así lo confirmó este martes el ministro de Salud de la Provincia, Amilcar Dobladez.
"El plan Incluir es un plan nacional para aquellas personas con discapacidad que reciben una pensión no contributiva y un programa de salud. Sí se detectaron irregularidades, Nación hizo un arqueo de todos los afiliados. En el caso de San Juan hubo 9.000 observaciones. De esas 9.000 quedaron 1.300 personas aproximadamente que se les dio de baja por doble cobertura. La Nación intimó y envió las cartas de baja de esas 1.300 personas porque la normativa indica que quien esté en Incluir Salud no puede tener ninguna otra cobertura", afirmó en declaraciones a Radio Sarmiento el funcionario orreguista.
Analizó que "eso obviamente trae aparejadas inconvenientes ya que el programa de Incluir Salud cubría traslados, internaciones, psiquiátricas, pacientes en diálisis. Y esos pacientes contaban con PAMI, Obras Social Provincial, Obras Sociales sindicales. Por lo cual a esas 1.300 personas se les dio de baja y traslada la cobertura que estaba con incluir hacia la obra social con la que contaba el trabajador".
Dobladez afirmó que les anunciaron a las autoridades provinciales que se va a hacer auditoría médica a todos los afiliados de Incluir Salud a partir de la semana que viene, en todo el país, que son aproximadamente 1.600.000 personas.
Sobre los casos de discapacitados que no presentaban en verdad tal condición, el ministro aseguró que "en 12 casos se detectó eso en la provincia. Pero ha habido muchos casos en otras provincias, sobre todo en Buenos Aires. Se les quitó el beneficio inmediatamente. Y esto ha llevado a que se va a auditar a todos los afiliados de Incluir Salud, todos los beneficiarios del país. Se va a auditar absolutamente todo y es posible que Nación encuentre más casos".
Detalló sobre estos casos que "en estos 12 casos han sido casos donde en un comienzo la persona tenía alguna patología que no era determinante para el resto de su vida, sino en su momento que tenía una discapacidad, que con el tiempo tuvo una recuperación. Y le permitía salir del plan discapacidad porque su recuperación había sido tal que le permitía desarrollar tareas laborales específicas".
Qué es el plan Incluir Salud
Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) aclaran que Incluir Salud "no es una obra social", sino que "se trata de un programa de asistencia financiera a las provincias que se adhieran para garantizar el acceso a los servicios de salud y atención de calidad de las personas afiliadas, independientemente de dónde resida".
En ese sentido, indicaron al diario Ámbito que el programa financia la cobertura médico-asistencial de los siguientes grupos:
- Titulares de pensiones asistenciales: madres con siete hijos o más (Ley 23476), personas con discapacidad, con invalidez (Ley 18910), mayores de 70 años en situación de pobreza (Ley 13478).
- Beneficiarios de pensiones por leyes especiales: ex-combatientes de Malvinas, familiares de desaparecidos, precursores de la Antártida Argentina, ganadores de Premios Nobel u Olímpicos, prelados, etc.
- Beneficiarios de pensiones graciables: personas designadas por legisladores del Congreso Nacional.
Según ANDIS, actualmente se encuentran adheridas al programa todas las provincias del territorio nacional y CABA. En ese sentido, explicaron que para que Incluir Salud funcione, cada una de ellas administran los fondos transferidos mediante las Unidades de Gestión Provincial (UGP).
De esta manera, "las prestaciones ambulatorias se cubren a través de los efectores públicos de cada jurisdicción, conforme el domicilio del beneficiario". Mientras que las prestaciones de discapacidad se financian a través de instituciones convenidas con el programa a nivel nacional, como Centro de Día, Centro Educativo Terapéutico, Hogar, Formación laboral, prestaciones educativas, entre otras.
(Con información de Ámbito)