viernes 2 de junio 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Conflicto

Fuerte polémica en Mendoza por la entrega de miles de hectáreas a mapuches

El gobierno nacional decidió entregarle 21.000 hectáreas a pobladores que se declaran mapuches. Hay un clima muy tenso. Un intendente peronista en el ojo de la tormenta.

Por Ramiro Salsamendi Leuman

El senado mendocino rechazó la decisión del gobierno nacional de entregarle 21.500 hectáreas a pobladores que se reivindican mapuches, en el sur de Mendoza.

Los legisladores de la UCR presentaron dos proyectos en rechazo de la decisión que otorgó territorio a las comunidades “Suyai Levfú” y “El sosneado”.

comunidad-mapuche-mendoza_1000_1100.jpg

El pedido de inconstitucionalidad fue acompañado por el gobernador Rodolfo Suárez, y los firmantes piden al intendente peronista de San Rafael, Emir Félix, que levante la voz ya que la mayoría de las tierras pertenecen a su departamento. El otro distrito afectado, aunque en menor medida, es Malargüe.

image.png
Emir Félix, intendente de San Rafael

Emir Félix, intendente de San Rafael

Por ahora, Félix se refirió al tema con un hilo de Twitter, que lo alejó de la postura del gobierno nacional: “Estudié las resoluciones del INAI, correspondientes a las autodenominadas Comunidad LOF El Sosneado y Comunidad LOF Suyai Levfv respectivamente, y concluyo que se está haciendo un uso de la ley 26.160 alejado del ánimo con que fue creada, generando inseguridad jurídica.”, apuntó.

“Es imperativo que la justicia determine la veracidad de la pertenencia étnica de esas personas. Verificado el origen étnico invocado, deberá acreditarse que fueron ocupantes de las tierras reclamadas en forma pacífica en los términos previstos por la ley 26.160 y modificatorias”, agregó.

Sin título.jpg

“De no ser así, estaríamos frente a medidas usurpatorias que nos alejarían de lograr justicia histórica para los verdaderos habitantes originarios de Mendoza y perjudicarían claramente a otros comprovincianos”, completó.

Las tierras fueron entregadas por el gobierno nacional mediante sendas resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en virtud de la “emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras indígenas”.

El artículo 1 de la norma declara “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personaría jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de comunidades indígenas u organismo provincial competentes o aquellas preexistentes, por el término de 4 años”.

Ninguna de las comunidades cuenta con la personería jurídica que se exhibe como necesaria para acceder al beneficio. Esa es una de las principales contradicciones entre la norma y la decisión final.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Las boletas de Cáceres, de amarillo, estuvieron el 14 de mayo compitiendo con sus candidatos municipales y legislativos.

Las Más Leídas

El Plan B: quiénes suenan para suceder a Sergio Uñac y por qué razones
Mirá cómo estará el tiempo este viernes en San Juan
Identificaron a la maestra que intentó ingresar tres celulares en un postre al Penal de Chimbas
Una conocida cantante sanjuanina, víctima de bicichorros
Las elecciones 2023 en San Juan se hicieron parcialmente el 14 de mayo. Ahora se espera nueva fecha, atada a la resolución de la Corte Suprema sobre la candidatura de Sergio Uñac.

Te Puede Interesar