Los vicegobernadores de 16 provincias argentinas se manifestaron en un comunicado en el mismo sentido que lo hicieron ayer los gobernadores, junto a Alberto Fernández, respecto del fallo “político” e “impracticable” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que le otorga más coparticipación a la CABA.
No extrañan en ese comunicado la firma del sanjuanino Roberto Gattoni, o de Florencia López de la Rioja, o de tantos otros vice peronistas, pero sí resaltó la rúbrica del vicegobernador de Jujuy, Carlos Haquim.
Haquim secunda a Gerardo Morales en la provincia desde que en 2015 integró fórmula con el radical como herramienta de su alianza con Sergio Massa. Luego reeligió en el 2019 dentro del Frente Cambia Jujuy.
El vice jujeño suscribió el texto que señala “nuestra absoluta desaprobación al fallo de la Corte Suprema de la Nación que reintegra indebidos privilegios a la Ciudad de Buenos Aires en desmedro de todas las provincias".
Para los vicegobernadores, la decisión del máximo tribunal de Justicia representa “una injusticia que anula un acto de equidad y genuino federalismo" ya que por él "decenas de miles de millones de pesos irán a las arcas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
En el comunicado apunta que está "firmemente demostrado, que, por decreto, (Mauricio) Macri le transfirió a (Horacio Rodríguez) Larreta muchos más recursos de la coparticipación nacional que los necesarios para absorber el traspaso de la policía a la órbita" porteña.
El texto, más incisivo incluso que el firmado por gobernadores, pone en claro que el fallo fue en "favor de una ciudad que no tiene que asfaltar, que no tiene que construir rutas ni caminos, que no tiene que proveer nuevos tendidos de cloacas, ni de agua corriente, ni de electricidad, ni de gas".
"En la práctica cotidiana, el 93% de los argentinos y argentinas tendrán ahora menos recursos, mientras el 7% de la población restante se beneficiará con más fondos", agregaron.
La sentencia "afecta y severamente a las provincias, toda vez que reduce los fondos de Nación necesarios para asistirlas financieramente en el desarrollo de infraestructura social (escuelas, hospitales, viviendas, cloacas y agua potable, caminos) indispensables para que reducir las asimetrías e inequidades históricas entre CABA y las Provincias", apuntaron.
"Por una simple cuestión de residencia contable, empresas que hacen su producción en todo el país, pero facturan desde su oficina central en CABA generan el artificio de una contribución al producto bruto interno que no es real", agregaron.
Además, destacaron que CABA "concentra el poder político nacional, el sistema financiero, el puerto, los organismos centrales de defensa y seguridad y el primer cordón industrial".
Esta concentración de poder significa "una inmensa transferencia de recursos a la jurisdicción de la CABA", que "redunda en más y mejores puestos de trabajo, mayor consumo y por ende mayor recaudación impositiva local", escribieron.
Los firmantes concluyeron en que "un 7% de argentinos y argentinas no sólo pagarán menos por la tarifa de servicios esenciales como electricidad y gas, sino que también obtendrán ahora exenciones impositivas" y completaron su posición con un interrogante: "¿Esto es querer construir un país federal? ¿Por qué este grado de privilegio para una sola ciudad?".
Quienes firmaron el documento fueron: Florencia López (La Rioja); Sergio Mansilla (Tucumán); Rubén Dusso (Catamarca); Mariano Fernández (La Pampa); Carlos Haquim (Jujuy); Eduardo Mones Ruiz (San Luis); Ricardo Sastre (Chubut); Antonio Marocco (Salta); Carlos Neder (Santiago del Estero); Eber Solis (Formosa); Analía Rach Quiroga (Chaco); Mónica Urquiza (Tierra del Fuego); Roberto Gattoni (San Juan); Laura Stratta (Entre Ríos); Eugenio Quiroga (Santa Cruz) y Verónica Magario (Buenos Aires).