El orreguismo decidió meterse en un tema que viene hace décadas en debate en San Juan: el ingreso de miembros del Poder Judicial, que suele ser puesto en duda y tildado de estar teñido de amiguismo. El vicegobernador Fabián Martin anunció que prevén trabajar en un modificar la ley que rige el ingreso de jueces, fiscales y defensores, entre otros cargos.
"El gobernador nos ha instruido para que vayamos trabajando en esto rápidamente. Y nosotros queremos que la justicia llegue a los mejores. Nosotros creemos en eso, que para tener una justicia independiente tienen que llegar a los mejores. Que sea el mérito, el hecho por el cual están ahí, no el amiguismo. No el ser amigo de, sino que sea el mérito, que sean personas que sean preparadas, personas que merecen estar ahí. Y entonces, cuando suceda eso, vamos a tener una justicia independiente, y no lo que está sucediendo hoy", opinó el vicegobernador, a cargo de la Gobernación, en diálogo con Radio Sarmiento este lunes.
"Me preocupa mucho que la sociedad vea que la justicia es un refugio más que laboral partidario. Me preocupa mucho que la gente tenga esta visión. Me preocupa mucho que la gente visibilice la justicia como que está politizada, porque la verdad, si hay un organismo, tiene que estar lo más alejado posible de la política", sentenció Martín.
"Por supuesto que la política incursiona en todos los ámbitos, y así debe ser, de cierta manera, pero si hay un lugar donde menos política tiene que haber es en la justicia, tiene que ser una justicia independiente", destacó el vicegobernador.
Martín argumentó que "nosotros con Marcelo Orrego, somos abogados, yo he litigado más de 20 años, creemos en una justicia independiente, y para eso tienen que llegar los mejores jueces, hombres y mujeres los mejores, y para eso hay que cambiar el sistema de designación de jueces y de elección de ternas".
Recordó que, según el sistema vigente, "cuando hay un cargo vacante en la justicia, los abogados se inscriben para ocupar ese cargo. De todos esos que se inscribieron, supongamos que sean 20 personas, el Consejo de la Magistratura designó una terna, y esa terna es elevada a los diputados, y los diputados de esa terna eligen a la autoridad, eligen uno de esos tres que se elevó a la Cámara. Nosotros, por expresas instrucciones del Gobernador, estamos trabajando en un sistema diferente de designación".
Si bien no dio detalles de cómo sería la nueva designación de jueces que propondrían, el vicegobernador habló de una ley del Consejo de la Magistratura que quedó congelada hace alrededor de dos décadas por la cual se buscaba que se den concursos de antecedentes y oposición, es decir, que se dé una verdadera compulsa entre candidatos. A la vez, se espera que intervengan en la selección organismos externos a los poderes del Estado, como las universidades.
"Imagínense, en este momento, el Consejo de la Magistratura designó una terna después de una entrevista, la Constitución exige que sea a través de un concurso de antecedentes y oposición. Y lo que se hace en este momento, y hace ya algunos años, es una entrevista a cada uno de esos interesados, y luego el Consejo de la Magistratura designa a tres personas, y ni siquiera el Consejo fundamenta su voto. No dice cada integrante por qué votó a tal o cual lo dicho es en su base, y personas que tengan un extraordinario currículum, queden fuera de la competencia. Entre otros que tienen mucho menos antecedentes, son designados", remarcó sobre los vicios del sistema actual.
Martín dijo que "entonces hay que crear un sistema. Hay una ley que está suspendida, y es bastante buena, que tal vez haya que mejorar en un par de aspectos, donde intervenían las universidades, donde había una depuración bastante importante, creo que tenemos que volver mínimamente a esa ley. Una ley que se dejó en suspenso hace ya algunos años, precisamente que establecía la manera de designar a los ternados que llegan a la Cámara de Diputados, y donde era realmente, a mi modo de ver, buena".
Ponderó que "cuando usted crea un sistema de alta naturaleza, ya sea el mismo o algo parecido, la política interviene, sino que intervienen otros entes, otros organismos, y donde realmente hay un concurso de oposición real. Indudablemente van a llegar los mejores".
Martín confirmó que la idea del oficialismo es presentar este año el proyecto para debatirlo y dijo que hay indicaciones de Orrego de "trabajarlo rápidamente". El orreguismo no cuenta con mayoría propia en la Cámara de Diputados local, de manera que tendría que consensuar con el PJ y otros bloques para poder aprobar la reforma.
Concluyó: "el Poder Judicial es muy fuerte. Determina quién va preso, quién queda libre. Determina el destino del patrimonio de muchos sanjuaninos, de muchas empresas. Es decir, realmente la justicia cumple un rol fundamental dentro de la sociedad. Entonces es muy importante que funcione lo mejor posible. Son cosas que hay que charlar".
Martín habló así de regular el modo en que se eligen los jueces y otros funcionarios del Poder Judicial, pero también está en el tapete el modo en el que ingresan los trabajadores en general, es decir, los judiciales rasos. Es que hace unos años la Corte de Justicia implementa concursos, luego las designaciones finales llegan a dedo entre quienes pasaron estas pruebas, prestándose el mecanismo para los acomodos de siempre.
El Consejo de la Magistratura está integrado por Juan José Victoria (Corte de Justicia) que ejerce la Presidencia, un representante del Ejecutivo, que es la ministra de Gobierno Laura Palma; una representante del Poder Legislativo, que es la diputada del PJ Fernanda Paredes; más los representantes del Foro de Abogados, Raúl Acosta y Valeria Torres, electos por sus pares.
Actualmente hay dos concursos en marcha. Uno se lanzó en diciembre por 7 cargos. El otro, de 14 cargos, cuyas inscripciones abrieron hoy, tiene en juego 11 puestos de fiscales de primera instancia y 3 cargos de defensor oficial.