El gobierno Nacional volvió a darle la espalda a la mayoría de los asalariados argentinos autorizando una nueva y fuerte suba de las prepagas, del 13.8% en diciembre.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl gobierno Nacional volvió a darle la espalda a la mayoría de los asalariados argentinos autorizando una nueva y fuerte suba de las prepagas, del 13.8% en diciembre.
A pocos días de que la ministra de Trabajo Kelly Olmos enfrentara a camioneros aduciendo que la paritaria alta que exigían podía “afectar a la dinámica inflacionaria”, las empresas de salud prepagas conseguirán, con este nuevo incremento, un aumento del 113.8%.
Esto se conoció a pocas horas de que el Congreso vetara la posibilidad de que jueces y fiscales, perceptores de salarios millonarios, paguen el impuesto a las Ganancias que sí paga el resto de los argentinos.
Como agravante, la negativa contó con el apoyo de algunos diputados del mismo Frente de Todos, como Vanesa Siley y el bancario Sergio Palazzo, ambos de extracción sindical. El rechazo del PRO, libertarios, radicales y los de los partidos de izquierda se descontaba.
El mismo gobierno que hizo bien poco para que los magistrados sean afectados tributariamente como si fueran mortales, es el que niega una suma fija para emparejar la brutal caída de salarios post 2015, y recita el mantra liberal de los salarios generando inflación.
Los últimos cinco años
Para poner un corte, analicemos las ganancias de las prepagas en los últimos cinco años, comparado con la involución del salario de los trabajadores.
En pesos, la situación es dramática. El 2022 representa el quinto año consecutivo de caída abrupta del salario.
Los sueldos de los trabajadores registrados perdieron un 25% de poder de compra, mientras que los de los informales sufrieron un deterioro que va del 30 al 40%.
Además, vieron reducida su participación en el PBI de manera contundente. En 2015 terminó con los trabajadores con una participación del 525 en el PBI, superando el mítico fifty-fifty que siempre declamó el peronismo.
Con el macrismo esa participación bajó al 46%, hasta el 43 en 2021. Esta brutal trasferencia de riqueza los sectores populares a los grupos privilegiados d ela población se explica por la combinación entre la destrucción del empleo operada en particular entre 2017 y 2018 y luego agravada durante la pandemia.
En dólares el panorama es aún más desesperante. Solamente en el cuatrienio macrista, los sueldos de los trabajadores argentinos cayeron un 55%, de 589 dólares a al finalizar el gobierno de Cristina Kirchner (el salario más alto de la región), al último día de Mauricio Macri que los dejó en 268 dólares (el peor salario de la región, solamente por encima de una Venezuela que cabalgaba sobre una inflación demencial.
Siguiendo con la comparación en dólares mientras le quinquenio fue atroz para los argentinos, las prepagas hicieron su agosto, su septiembre, su octubre, y así hasta el muy feliz año nuevo que disfrutarán.
De acuerdo a un relevamiento del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) los ingresos de las principales seis de las siete compañías que manejan la medicina prepaga (Galeno, Medicus, Medifé, Omint, OSDE y Swiss Medical) duplicaron sus ganancias en dólares respecto de 2015.
"Considerando seis de las principales siete prepagas, es posible identificar que facturaron, en dólares, casi 40 mil millones de dólares entre 2015 a 2020. En términos de ingresos en relación a la cantidad de afiliados, la evolución es similar, y va de 1000 a 1500 dólares aproximadamente por persona, sin demasiada dispersión entre las distintas compañías", señala el estudio.
Si se analiza por año se ve que los ingresos se mantuvieron (en términos constantes y en dólares) estables y con leve descenso en la facturación, lo que se explica por las devaluaciones durante el macrismo (por eso las caídas en 2017 y 2019) y la pérdida de abonados. En 2015 estas seis firmas facturaron 6.566 millones dólares; en 2016, 6.274 millones; en 2017, 7.527 millones; en 2018, 6.069 millones; en 2019, 5.640 millones y en 2020, 5.242 millones.
La autorización del gobierno de Alberto Fernández marcó un nuevo capítulo en la interna oficial. Cristina Kirchner tuiteó hoy a la mañana contra la decisión. “Resulta francamente inaceptable el nuevo aumento, esta vez de dos dígitos (13,8%), que el Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga, y que de esta manera suman el 114% anual de aumento otorgado. O sea, más de un 20% sobre la inflación anualizada”, escribió.
Y agregó: “Oportuna y reservadamente, manifestamos nuestra opinión contraria a seguir concediendo aumentos que afectan a las familias argentinas en un servicio imprescindible como el de la salud y que además agrava al proceso inflacionario”.
Contenido especial