El 10 de diciembre del 2023 Javier Milei asumió como presidente de la Nación, luego de ganarle el balotaje al por entonces ministro de Economía, Sergio Massa, con el 55,65% de los votos. Comenzó la gestión en medio de una crisis política y económica, con la inflación como principal preocupación de los argentinos. A 365 días de ese día, el mandatario logró el descenso inflacionario y la reducción del déficit fiscal, pero aún quedan algunas deudas, como la recuperación de los salarios y del poder adquisitivo, básicamente, que los números “macro” se vean reflejados en el bienestar de la gente. En este contexto, Tiempo de San Juan realizó una encuesta en la que participaron 9,097 sanjuaninos y el puntaje que le pusieron a la gestión refleja los claroscuros relatados anteriormente. En promedio, el León se llevó un 5,07.
Un total de 9.097 respondieron a la pregunta: “¿Qué nota le pondrías a Javier Milei en su primer año de gestión?”. La nota más votada fue el 1, con 1.477 votos; la segunda fue el 2; con 944 votos; y la tercera fue el 10, con 939.
El grueso de los votantes se coloca en los puntajes 4 al 7, que reúnen en total el 36.6% de los votos. En términos generales, las notas bajas (1, 2 y 3) suman un 36.9%, superando a las altas (8, 9 y 10), que representan el 26.6% del total. Esto refleja que, aunque existe un sector que apoya al presidente, hay personas más descontentas con la gestión de Milei.
Las respuestas reflejan los grises en las decisiones del presidente Javier Milei. Si bien se logró un amesetamiento en los precios de los alimentos y el decrecimiento de la inflación (que comenzó siendo del 25,5% en diciembre del 2023 y logró bajarse al 2,7% en octubre de este 2024), los servicios sufrieron un gran aumento, debido a la decisión política de quitar los subsidios. Es por esto que, frente a la caída real del salario, el poder adquisitivo se redujo considerablemente. De acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los salarios promedio de los empleados registrados en el sector privado experimentaron en agosto una caída real del 2,6%, al ajustarse por la inflación del período.
Nota 1: 1.477 votos.
Nota 2: 944 votos.
Nota 3: 936 votos.
Nota 4: 894 votos.
Nota 5: 821 votos.
Nota 6: 778 votos.
Nota 7: 829 votos.
Nota 8: 881 votos.
Nota 9: 598 votos.
Nota 10: 939 votos.
Además del recorte en subsidios de servicios, otro aspecto clave, que permitió la mejora de los números macroeconómicos, es la gran cantidad de despidos en el sector estatal. Desde enero de este 2024 hasta octubre, alrededor de 28.000 personas dejaron sus cargos en las distintas dependencias. A esto hay que sumarle que se quitaron importantes beneficios, como el cambio en el sistema para que los jubilados y pensionados del PAMI accedan al beneficio del descuento del 100% en medicamentos, cuyo control se volvió más exhaustivo.
Sin dudas, la “motosierra” fue la característica principal del gobierno mileísta. Una motosierra que colaboró a disminuir la inflación y a estabilizar los precios, bajar el riesgo país a 740 puntos y achicar a casi cero la brecha entre el dólar blue y el oficial, pero que golpeó a los que menos tienen. ¿El puntaje? Un 5,07 tal como lo puntuaron los sanjuaninos.
El análisis desde San Juan
El principal referente de Javier Milei en San Juan, el diputado por La Libertad Avanza, José Peluc, dio su opinión sobre los 365 días de gestión.
"La verdad, creo que ha sido un gran año, de mucho diálogo. Un año con mucho diálogo en el Congreso, que nos permitió sacar leyes importantes, bajar el riesgo país a 750 puntos. Ha sido grandioso, el dólar blue menor al oficial, cuando se preveía que iba a ser de $4.000. Una economía estabilizada en lo macro, y estabilizándose en lo micro. Queda un año de más resultados, y con una campaña electoral de por medio. Creo que este año que estamos terminando, ha sido en todos los sentidos, positivo", dijo. "La verdad, creo que ha sido un gran año, de mucho diálogo. Un año con mucho diálogo en el Congreso, que nos permitió sacar leyes importantes, bajar el riesgo país a 750 puntos. Ha sido grandioso, el dólar blue menor al oficial, cuando se preveía que iba a ser de $4.000. Una economía estabilizada en lo macro, y estabilizándose en lo micro. Queda un año de más resultados, y con una campaña electoral de por medio. Creo que este año que estamos terminando, ha sido en todos los sentidos, positivo", dijo.