Cifras alarmantes. Al igual que en 2022, San Juan volvió a superar la barrera de las 100 muertes por siniestros viales. Hubo un descenso. Pasó de 104 a 101 fallecimientos, según confirmaron desde la Policía de San Juan a este diario.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECifras alarmantes. Al igual que en 2022, San Juan volvió a superar la barrera de las 100 muertes por siniestros viales. Hubo un descenso. Pasó de 104 a 101 fallecimientos, según confirmaron desde la Policía de San Juan a este diario.
Ariel Ochoa, comisario a cargo de la división de Tránsito de la fuerza de seguridad local, también expresó en diálogo con Tiempo de San Juan que se registraron cerca de 3.200 heridos y aproximadamente 6.100 daños materiales por siniestros viales.
El funcionario policial manifestó que el personal trabaja para bajar dichas estadísticas. Para ello, continuarán los operativos en distintos puntos de la provincia. También realizan campañas de difusión en seguridad vial en escuelas, colonias de verano y charlas institucionales.
El pasado 4 de octubre, Tiempo de San Juan publicó una nota sobre las estadísticas de fallecimientos por siniestros viales desde enero hasta septiembre de 2023. Hasta ese momento, San Juan registraba 79 decesos, según el informe preliminar del Observatorio de Seguridad Vial, área dependiente del Ministerio de Gobierno local. Con respecto a los datos de octubre hasta diciembre del año pasado, en base a la información de fuentes judiciales y policiales, hubo 22 muertes por esta causa.
Meses
En cuanto a los meses, marzo fue el que arrojó peor índice en la provincia. Hubo 11 muertes. Con 10, continuaron enero, abril, mayo y junio.
Departamentos
Pocito lideró el ranking con el 17%. El podio lo completaron Caucete, con el 13%, y Rivadavia, con el 10%. En base a las declaraciones del comisario Ochoa sobre la situación en el Gran San Juan, Chimbas obtuvo el 7%, Rawson el 6%, Capital el 5% y Santa Lucía el 4%.
Sarmiento (8%) y Albardón (7%) registraron índices alarmantes. No se presentaron fallecimientos en Valle Fértil ni en Zonda.
En comparación con 2022, Pocito también ocupó el primer lugar, con el 16% de los casos. Le siguieron Rawson (11%) y Caucete y Santa Lucía, ambos con 8%.
Las motos, el medio de transporte más involucrado
El 55% de los fallecidos circulaban en motocicletas. Es un número muy similar al 2022. El ex director de Tránsito local, Carlos Romero Grezzi, expuso en enero del 2023 a Tiempo de San Juan sobre la incidencia de este vehículo: “Hemos visto en un informe pedido a Rentas que la tasa de motos en la provincia creció de manera importante en los últimos años. Fueron muchas más las motos que los autos. Eso es todo un dato porque habla de lo que pasó en la pandemia, donde hubo un vuelco a la micromovilidad debido a que la gente tenía miedo a usar el transporte público o remises. En los datos hay una participación altísima de motos en siniestros. No estamos en los niveles de las provincias del norte que oscilan sobre el 60%, pero estamos altos con relación a otras provincias, como Buenos Aires”.
A continuación de las motos, en 2023 el 16% de los fallecidos circulaba en auto. El 11% fueron peatones o ciclistas respectivamente, el 4% en camionetas y el 1% en camiones.
Los jóvenes, el rango etario con más muertes
Otra categoría con números similares al 2022. El año pasado, el 21% de los fallecidos fueron personas que tenían entre 15 y 24 años. Obtuvo el primer lugar, al igual que el 2022 (22%).
Las personas de 35 a 44 años aparecieron en el segundo puesto, con el 20% (similar número en 2022), y de 25 a 34 años en el tercer lugar, con el 18% (20% en 2022).