Desde los eclipses solares y lunares, hasta la observación del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), 2024 estuvo repleto de fenómenos cósmicos que asombraron. En el mes de noviembre se agrega uno más a la lista: la Luna del Castor.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl fenómeno astronómico ocurre cuando el satélite natural se encuentra en su perigeo, por lo que mostrará un tamaño y un brillo mayor a lo habitual
Desde los eclipses solares y lunares, hasta la observación del cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), 2024 estuvo repleto de fenómenos cósmicos que asombraron. En el mes de noviembre se agrega uno más a la lista: la Luna del Castor.
Se trata de una superluna, un fenómeno que acentuará el tamaño y luminosidad del satélite en el cielo nocturno a nivel global y, en el país, alcanzará su punto máximo el 15 de noviembre a las 22:29 hs.
Este evento, cargado de significado y belleza, promete cautivar a todos aquellos que se detengan a observarlo. Durante esta luna llena, las noches se iluminarán con un brillo especial, lo que invita a la contemplación y la conexión con el entorno natural.
En noviembre, la luna llena alcanzará su máximo esplendor el día 15, lo que coincide con su posición en el perigeo. Esta circunstancia hará que la Luna parezca más grande y luminosa de lo habitual, lo que la convierte en una “superluna”.
Desde la NASA explican que el término fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle y “suele usarse para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena en su perigeo, esto es, una luna llena que ocurre próxima al momento o en el momento en que la Luna está en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra”.
Este año, la superluna de noviembre será la cuarta y última de 2024. De esta manera, completará un ciclo que también incluyó las superlunas de agosto, septiembre y octubre.
Durante esta época del año, los castores intensifican su actividad al construir y reforzar sus represas, además de almacenar alimento, con el objetivo de prepararse para el invierno. Este periodo es crucial para su supervivencia, ya que deben asegurarse de tener suficientes provisiones antes de que el agua se congele.
El nombre también tiene raíces en las tradiciones nativas americanas, quienes observaban el comportamiento de la fauna y la flora para marcar los ciclos del año. La Luna del Castor refleja la conexión profunda entre los seres humanos y la naturaleza, y evoca la importancia de la preparación y la adaptación ante los cambios estacionales.
El perigeo lunar es el punto en la órbita de la Luna en el que se encuentra más cerca de la Tierra. La órbita del satélite no es perfectamente circular, sino elíptica, lo que significa que su distancia al planeta varía a lo largo de su trayectoria.
Cuando la Luna está en perigeo, puede encontrarse aproximadamente a 363.300 kilómetros, en comparación con su apogeo, donde se aleja hasta unos 405.500 kilómetros de distancia. El acercamiento puede influir en varios fenómenos, como la aparición de las “superlunas”. Además, según comentan desde la NASA, “las mareas altas y bajas serán más extremas con una luna llena en su perigeo y más aún para una luna llena en su perigeo extremo. Los extremos son mayores debido a la diferencia en la atracción gravitacional de la Luna a lo ancho del diámetro de la Tierra”.
Observar la superluna del 15 de noviembre no requerirá de un equipo especializado, aunque utilizar binoculares o un telescopio puede ayudar a captar detalles más finos. Para una experiencia óptima, es importante buscar un lugar con baja contaminación lumínica y revisar las condiciones meteorológicas con antelación. Si el cielo está despejado, el espectáculo promete una vista inigualable de la luna llena en su máximo esplendor.
Asimismo, el calendario astronómico de noviembre no se limita a la superluna. Este mismo mes, la lluvia de meteoros de las Leónidas tendrá su pico de actividad el 17 de noviembre, dos días después de la luna llena.
FUENTE: Infobae
Contenido especial