lunes 27 de noviembre 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía del país

El pago al FMI y las 10 claves del acuerdo al que llegó Argentina

El ministro Massa confirmó cómo se pagara el vencimiento de la deuda con el Fondo. Mirá el acuerdo alcanzado y que viene para los próximos meses.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Tras el acuerdo con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional al cierre de la semana pasada, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció esta mañana con qué fondos Argentina le pagará al organismo internacional vencimientos por US$3.400 millones.

Estos provienen del swap de monedas con China y de un crédito puente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para evitar tocar las reservas del Banco Central de la República Argentina, según anuncio Massa.

El pago se realiza hoy, mientras se aguarda el desembolso que prometió enviar el FMI para agosto, pero después de las elecciones primarias PASO, por unos U$S 7.500 millones. ¿Cómo fue el acuerdo entre Argentina y el equipo técnico del organismo internacional? Los diez puntos salientes son los siguientes:

Política cambiaria y monetaria

1-Alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo".

2-La devaluación progresiva y controlada por el Banco Central (tasa de crawl) continuará utilizándose para preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas.

3-Las tasas de política monetaria (Tasas de interés en los bancos) se mantengan suficientemente positivas en términos reales para hacer sostener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación.

4-Tambien se acordaron intervenciones en los mercados paralelos y de futuros de divisas para evitar situaciones desordenadas.

Política fiscal

5-La meta de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene en 1,9 por ciento del PBI.

6-Para ello habrá mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año, pero "protegiendo los programas sociales y de infraestructura prioritarios".

7-Se exige implementar nuevos impuestos sobre el acceso a divisas para bienes y servicios importados, y las nuevas medidas para movilizar la liquidación de exportaciones. Esto es para compensar los menores derechos de exportación resultantes de la sequía.

8-Gastos. Contener el crecimiento de la masa salarial; actualizar las tarifas de energía; y fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada y mayor racionalización de las transferencias a provincias y empresas estatales.

Financiación

9-Las intervenciones en los mercados secundarios de bonos se centrarán en garantizar el funcionamiento normal del mercado, protegiendo al mismo tiempo el balance del banco central.

Reservas

10-Se impone como objetivo, acumular reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de US$1.000 millones para fines de 2023. Se espera que la acumulación sea respaldada por la recuperación de la sequía y un mejor balance energético tras la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Fuente: Perfil, Blomberg.

Tiempo de San Juan

Suplementos

Contenido especial

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
De izquierda a derecha: Nicolás Posse, Luis Caputo y Javier Milei.

Las Más Leídas

Imagen ilustrativa
Por herencia, José Luis es el dueño de la Confitería Garcés, un clásico jachallero que su abuelo fundó hace 95 años.
Un sanjuanino se quedó con uno de los premios del Telekino este domingo.
Karen Moreno.
El Concurso del Asador Sanjuanino se colmó de gente, si estuviste, ¡Buscate!

Te Puede Interesar