Marcado por el paro convocado por el grupo de Docentes Autoconvocados, el Gobierno de San Juan dio por iniciado oficialmente en todas las escuelas de la provincia este miércoles 1 de marzo. Cerca de las 8 empezaron a abrirse las escuelas del turno mañana, con movimiento escaso de alumnos sobre todo en el caso de las de gestión pública, ya que muchos maestros comunicaron a los padres en la víspera que habían decidido no asistir, en medio de un reclamo salarial. Corre el descuento del día para los que hagan medidas de fuerza.
7291db53-16a1-4b3c-9d5d-6fa5b6381c42.jpg
El inicio del ciclo lectivo se dio de manera disímil en los establecimientos educativos sanjuaninos. Por ejemplo, en la escuela Bernardino Rivadavia de Capital, algunos maestros fueron al acto pero luego despacharon a los chicos. "Estamos felices porque empezamos un nuevo año desde 2021 estamos con cambios importantes edilicios en la escuela, nuestra comunidad siempre ha sido muy participativa, hoy tendremos el acto y finalizado los padres podrán retirar a sus hijos. La escuela da la bienvenida a los alumnos que ingresan a primer grado y apelamos a la empatía, al respeto, y ver que frente a la adversidad estamos juntos, siendo respetuosos de la decisión que ha tomado cada docente sobre el paro, este equipo tiene claro por qué pelea pero no deja sola a la institución", afirmó la directora Claudia Salas, minutos antes de empezar la actividad, en declaraciones a radio AM1020.
El lunes último, el Gobierno adelantó la negociación que estaba prevista para el martes y, tras sendas negociaciones, pactó con los todos los gremios estatales y en particular con los gremios docentes, un aumento salarial para este año que prevé un incremento acumulado en 2023 del 71,1 %, en marzo alcanzará el 41,1 %, acumulado (enero 5,1%; febrero 6% y 30% marzo 2023); en septiembre el 10 % y en noviembre 20 %. Además, se acordó una revisión en julio, entre otros puntos de la recomposición.
No obstante, los Docentes Autoconvocados que vienen reclamando en las puertas del Centro Cívico diversas reivindicaciones laborales, decidieron rechazar este acuerdo, desconociendo una vez más, como fue en 2022, la representación gremial, y resolvieron no presentarse en las escuelas este miércoles para el inicio del ciclo lectivo.
87a4cb4e-5aa4-4542-b96a-89ee868323e6.jpg
A su vez, el Gobierno ratificó que la posición oficial es aplicar el descuento del día a los maestros que no vayan a trabajar este miércoles. Y garantizó que se habiliten todos los establecimientos y se presenten los directivos, para que los docentes que no adhieran al paro puedan presentarse sin obstáculos. El gobernador Sergio Uñac participó del Acto de Inicio Escolar 2023 en la Escuela Mercedes Nievas de Castro, ubicada en Zonda.
El impacto del paro se conocerá al avanzar la mañana, cuando se termine el relevamiento en los edificios escolares por parte del Ministerio de Educación. A la vez, los Docentes Autoconvocados llamaron a hacer una marcha para expresar su descontento.
59bb1c1d-7e63-4188-b4ef-4ae235d9fc26.jpg
Pago acreditado con aumento
En esta jornada de reclamos, el Gobierno anunció que ya está disponible el salario de febrero de toda la administración pública que viene con un nuevo aumento. La recomposición en marzo alcanzará el 41,1 %, acumulado (5,1% de enero; 6% de febrero y 30% de marzo), sumándose posteriormente un 10% en septiembre y un 20% en noviembre.
Tal como fuera anunciado por la Secretaría de Hacienda y Finanzas, hoy miércoles 1 de marzo se encuentran acreditados en cajeros los haberes correspondientes al mes de febrero de 2023 para la Administración Pública Provincial, con el 6% de aumento.
Según lo dispuesto por el gobernador Sergio Uñac, y en cumplimiento de lo acordado, de que los sueldos le ganen a la inflación, para el inicio del 2023 se tomó la base salarial incrementada del 2022 y se aplicó sobre la misma, la inflación publicada de diciembre 2022 del 5,1% para los haberes del mes de enero y la inflación publicada de enero 2023, del 6%, para los haberes de febrero.
Con esta actualización de haberes de enero 2023 (5,1%) y febrero 2023 (6%); a la fecha, los salarios estatales llevan acumulado un 11,1% de aumento salarial. En marzo se sumará otro 30%, llegando al 41,1%, acumulado en el primer trimestre, a lo que sumará otra 10% en septiembre y un 20 % en noviembre.